Cubiertas vegetales y diversificación de cultivo
Agricultura regenerativa implementada en la finca de El Entredicho

Más de una veintena de personas acudieron al tercer taller que la asociación AlVelAl ofrece sobre cubiertas vegetales, tras uno en el Altiplano de Granada y otro en el alto Almanzora, este se ha realizado en la región de Murcia, concretamente en la Finca de El Entredicho, acompañados por Miguel y Rafael, los dos propietarios, y Miguel Ángel Gómez, técnico de agricultura regenerativa de AlVelAl. La Finca de Entredicho empezó hace 20 años con cultivo de cereal y ganadería, en donde poco a poco se han ido plantado cultivos leñosos como almendro, nogal y por último pistacho. De hecho con las nogueras recientemente han comprado una partidora para vender las nueces partidas y embolsadas, “aprovechando lo que tenemos nos hemos metido en nogal ecológico y nuestra propia partidora, sacamos la nuez que no es bonita y al partirla se puede vender como nuez ecológica y de secano, con mucho más sabor que de regadío”, comenta Rafael. En la actualidad la finca cuenta con varias plantaciones de cultivos leñosos (almendro, nogal y pistacho) además de cultivar también cereal, y todo esto integrando la ganadería con la agricultura, ya que también disponen de unas 800 ovejas en sus instalaciones, pieza clave en las prácticas regenerativas que realizan.
El ganado y su manejo

La primera parada ha sido en una plantación de nogales, en la cual Rafael apunta que “la idea era una plantación de reforestación, no especifica de producción de nogales, pero se está aprovechando ahora con un manejo sostenible junto con el ganado”. Los asistentes, rodeados de nogales, ovejas, el pasto y su pastor han podido adquirir conocimiento acerca del manejo holístico del ganado, en un sistema productivo de cultivos leñosos (nogales y almendros). Los propietarios han explicado detenidamente como actúa el ganado y remarcado la función del pastor como parte esencial para gestionar el cultivo con el ganado, “esta hierba sale en invierno, durante los meses de abril y mayo el ganado aprovecha todo, el terreno se labra a últimos de mayo” señala Rafael, y añade, “las ovejas generan unas pequeña compactación superficial, ese pequeño labrado subsana esa compactación superficial. La mayoría de los agricultores no quieren ni una sola hierba, para nosotros esa hierba es aprovechada por las ovejas y los hombres también nos aprovechamos de eso, todo esto permite estar más al cuidado de la tierra y no esquilmarla completamente”. En otoño, con la caída de la hoja las ovejas también aprovechan ese recurso y se comen todas las hojas, además de las carrascas con toda la bellota, alimento muy nutritivo para el ganado. Este aprovechamiento del ganado con el cultivo también lo realizan en la plantación de almendros de la finca, donde Miguel, uno de los propietarios indica que “en el caso del almendro funciona muy bien este manejo, cuando pasamos las ovejas y los almendros no tienen hoja las ovejas no se enganchan, esto depende del manejo del pastor, teniendo pasto comen del suelo y cuando empiezan a mirar para arriba el pastor tienen que moverla”. Los propietarios confiesan que realizan este manejo porque es rentable, no sólo por cuestiones ideológicas, siendo bueno económicamente y para la tierra, “por lo que este manejo requiere de una gestión y planificación para que los números salgan. Es beneficioso, y se tienen datos de que es rentable porque se suma la rentabilidad del leñoso y del ganado, es un rendimiento extra, se puede llegar a ahorrar unos 14.000 euros en la adquisición de suplemento alimenticio” remarca Rafa.
Abonos verdes

Después de pasar por una parte de la finca donde realizan un sistema de rotación de cultivos y explicar su manejo, con cereales ecológicos en donde un año siembran cebada, al año siguiente se pone avena, y al siguiente de barbecho semillado (leguminosas, beza o yero para fijar nitrógeno y aportar nutrientes a la tierra) la siguiente parada ha sido en un cultivo de almendros donde se aplica el abonado en verde.
“Cuando hablamos de abono verde no hablamos de una cubierta espontánea ni permanente, sino de una cubierta con leguminosas y cereal que se siembra y antes de que grane se incorpora al suelo en verde, aportando materia orgánica entre otros beneficios” dice Miguel Ángel, técnico de AlVelAl.
De esta forma implementar la práctica regenerativa del abono verde puede ser un paso transitorio entre los 3 y 5 pases de labor al año y el no realizar ningún laboreo, aunque durante la formación se ha explicado el manejo en general del abono verde y la cubierta vegetal permanente, se requiere de un manejo específico en cada finca y adecuar cada técnica a cada momento y circunstancia, como señala el técnico de la asociación, “un manejo para la mejora del suelo que requiere de un manejo técnico para que no genere problemas en el cultivo y que se adapta a cada tipo de suelo, mejorando su estructura, capacidad de infiltración de agua de lluvia y materia orgánica; lo que bien gestionado es positivo para los suelos y cultivos”.
Cultivo del Pistacho La tercera y última parada ha sido en la plantación de pistachos que recientemente han plantado en la finca, allí Rafa señala que “el primer pistacho que los pusimos fue sin injertar y después empezamos a injertar. El primer año se injertó un 20%, al siguiente un 50% y el tercero el 100%. Pero como las cosas son dialécticas, lo que es malo al final parece bueno, porque al final tuvimos que aprender a injertar sí o sí”.
Profesionalizándose en el árbol del pistacho, cultivo que están ganando terreno por el territorio AlVelAl, comenzaron su andadura hace pocos años y poco a poco han ido aprendiendo a manejar este cultivo, “el pistacho es más complicado recogerlo, es más técnico, tienes que mojarlo con agua, secarlo rápidamente, no todos salen llenos, tienes que diferenciar los llenos de los vacíos, el abierto del cerrado. Porque cada uno tiene un precio.”, indica Miguel, uno de los propietarios de la finca del El Entredicho.
Los asistentes han podido conocer con más detalle la complejidad que presenta este cultivo, pero también las posibilidades que puede ofrecer, diversificando el mundo de los leñosos en el territorio, ya que tienen diferentes épocas de floración y se reproducen de forma diferente.
Destination AlVelAl

Enmarcado en el proyecto Destination AlVelAl, este taller forma parte de las acciones formativas desarrolladas con este proyecto que llevamos a cabo con la colaboración de TUI Care Foundation. Destination AlVelAl tiene como objetivo fomentar la agricultura regenerativa y al territorio AlVelAl como un destino turístico sostenible, uniendo a los sectores agrario, gastronómico y turístico. “Un tipo de turismo que busca un plus al sol y playa, creando líneas de comercialización con nuestros productos y ofreciendo la posibilidad de que vengan a conocer nuestra forma de producir, al igual que degustar los productos en el territorio a través de platos tradicionales con alimentos sostenibles y de km 0” añade Miguel Ángel.
La pretensión es ayudar y apoyar a la agroecología y dar un paso más allá, siendo más respetuosos con el medioambiente y sostenibles a largo plazo, mediante una agricultura regenerativa. “Otro de los objetivos principales es desarrollar casos de negocio para que cuando explote el boom del almendro haya otras alternativas para que nuestros pueblos sigan poblados y desarrollar su actividad profesional viviendo dignamente del campo”, apunta el técnico de agricultura regenerativa de la asociación AlVelAl.
Un proyecto piloto del que ya se han beneficiado más de 1.800 personas y que pretende conseguir que nuestros pueblos dejen de despoblarse ya que somos un territorio rico en valores y, a través de la formación, podemos añadir valor a nuestra agricultura y desarrollo sostenible.