top of page

Comercializar con valor añadido para el desarrollo del territorio

Producción sostenible, comercialización y revaloración a través de la gastronomía y el turismo sostenible han sido los protagonistas de un encuentro de agricultores celebrado en Guadix.


La comercialización de productos agrícolas con valor añadido, ha sido protagonista de uno de los agro-cafés celebrado en el marco del proyecto Destination AlVelAl, que desarrollamos con la colaboración de TUI Care Foundation.


Un encuentro celebrado en las Cuevas del Tío Tobas, en Guadix, en el que los agricultores participantes han podido compartir sus experiencias en torno a la agricultura regenerativa y la comercialización de productos a través de canales cortos.


Y es que, “Desde AlVelAl entendemos que la producción y la comercialización tiene que ir unidos; es por ello que contamos ya con tres casos de negocio. La Almendrehesa para la comercialización de frutos secos ecológicos-regenerativos; Hábitat para la comercialización de AOVE ecológico y regenerativo, y AlVelAl Foods para la comercialización de todo tipo de productos ecológicos y regenerativos del territorio.”, ha explicado Miguel Ángel Gómez, Responsable de Agricultura Regenerativa de AlVelAl. Quien ha continuado explicando que el agricultor está en mitad de la cadena y sometido a la dependencia del sistema, “Todos ponen un precio para obtener beneficio menos el agricultor” y la comercialización con valor añadido es un campo que no se está trabajando y que está por trabajar, de la misma manera que el consumidor tiene que cambiar su forma de pensar y entender que cada producto es diferente en forma, pero igual de saludable o más que aquellos que siguen patrones visuales perfectos. “Tenemos que buscar la sensibilización y entrar en el mercado ya existente, porque lo hay”, ha apuntado Gómez.


Han sido muchas las experiencias compartidas durante este agro-café en torno a la producción sostenible y la comercialización directa de estos alimentos con valor añadido, comenzando por la experiencia de los protagonistas de esta edición. Luis Ramírez, Juan Quesada, Miguel Ángel Gómez y Juan Ramón Monteagud; todos de la comarca de Guadix.


Luis Ramírez es un agricultor de Huéneja que llegó desde Madrid, donde residía, movido por la inspiración. Cuando llegó a su finca se dio cuenta que el viento era excesivamente fuerte, por lo que comenzó a poner setos cortavientos. Comenzó con agricultura ecológica, pero hasta que empezó a crecer el mercado y el precio del producto ecológico y regenerativo no contaba con rentabilidad. “Hay gente que paga por un producto que restaura el paisaje, yo produzco en la máxima calidad, lo que a mi me gustaría comer es lo que produzco y ahí conocí AlVelAl, que es la horma de mi zapato por la inspiración es el motor que mueve el resto de retornos”, apunta Ramírez.

Juan Ramón Monteagud, dinamizador de la comarca de Guadix, ha acercado a este agro-café diversos proyectos y movimientos que se están produciendo en la comarca y que pueden favorecer el territorio como destino agroturístico.

Es el caso de la Espartopedia, para conservar y promover el conocimiento en torno al cultivo del esparto. Un proyecto que aúna antropólogos, artesanos e historiadores; con el fin de no perder los conocimientos.


De la misma manera, Monteagud ha reconocido el melocotón autóctono de la comarca de Guadix, en torno al cual ya existe una asociación de productores en ciernes, una iniciativa de 15 agricultores que pretende arrancar el proyecto y asentar las bases antes de su lanzamiento, “Son productores que sienten el producto y sienten el territorio porque sus padres tenían ese sentimiento. Muchos de ellos son agricultores y comercializan su propio producto desplazándose a otros lugares para comercializarlos”, ha destacado Juan Ramón.


Juan Quesada, por su parte, es un agricultor que siempre se ha dedicado a la hostelería y ha creado la marca Campo de Aviación para comercializar su Aceite de Oliva Virgen Extra, producido en cultivo ecológico y regenerativo en el que se trabaja con cubierta vegetal desde hace 20 años. Un producto que cuenta con un Premio a la Innovación de Sabores de Granada.


Relevo generacional

Quesada ha puesto sobre la mesa una de las principales problemáticas de la agricultura, el relevo generacional, “como no consigamos que la gente pueda vivir de la agricultura con el paso de los años se nos va a hacer más complicado, y es que no está valorada profesionalmente cuando los agricultores somos los que más por el medioambiente.”


Un problema que, ha apuntado Miguel Ángel Gómez, AlVelAl intenta solucionar con los casos de negocio, que proporcionen alternativas a los jóvenes. Destacando que existe una cultura de inculcar a los jóvenes que no tienen que quedarse en el pueblo a trabajar, animándolos a emigrar a las ciudades.


En este sentido, algunos participantes han destacado que la búsqueda de productos endémicos y su producción pueden dar un plus de calidad al territorio; recuperando variedades obsoletas por los mercados pero que son originales, algo que buscan los turistas, saber a qué sabe la zona. “Hay que volver al origen y darle la vuelta para poder venderla y tener en cuenta que no todo el mundo puede acceder económicamente a un producto que no es para todos porque la oferta tampoco es excesiva”, han señalado.


Comercializar con valor añadido

“Que haya empresas que apoyan este tipo de iniciativas como AlVelAl es porque hay personas y empresas que apuestan por el futuro y piensan que la agricultura regenerativa y el cuidado por el medioambiente es importante para el futuro”. Así ha comenzado su intervención en este encuentro Ángel González, socio de AlVelAl. Quien ha desatacado que en el mercado hay que diferenciarse, recogiendo lo que viene de atrás con un toque de innovación porque está dispuesto a pagarlo. “Hace falta mucha inspiración para creernos nuestro producto y ser capaces de llevarlo al mercado con humildad, un precio justo para nuestros agricultores y ganando nuestro espacio poco a poco.”, ha destacado.


La profesionalización del campo, ha sido otro de los puntos presentados por González “Esto permitirá que todo el mundo, sea del sector que sea, pueda vivir en su territorio porque va a haber trabajo, porque hay empresas agrícolas que son el sector principal, que lo van a contratar para ofrecer un producto diferencial.”


De la misma manera, ha destacado la importancia de poder comercializar todo desde un mismo lugar, cuyo objetivo es el de AlVelAl Foods, ser embajadores del territorio a través de sus productos.” Y señalado la importancia que le da el consumidor europeo al origen de los productos, “No sólo quiere consumir, quiere conocer el cómo se hace; y existe una cultura turística relacionada con la gastronomía y la agricultura a través de un producto que llega a Europa. Se trata de unir la historia que tiene detrás un producto y crear una red que ligue una serie de alojamientos y restaurantes a ese producto para que todo el territorio y los sectores ganen.”, ha apuntado.


Agroturismo

En este sentido un ejemplo es Las Cuevas del Tío Tobas, de las experiencias compartidas durante el encuentro. Un alojamiento turístico particular, integrado en el paisaje y en la comarca; con cultivo propio, lo que permite al turista alojarse en este inspirador lugar, ver cómo se producen los productos ecológicos y regenerativos de paisaje y degustarlo in situ. Su gerente, Manuel Aranda, ha destacado la importancia de que una entidad como TUI invierta, a través de su fundación, en un proyecto como AlVelAl. “La gente viene a probar el vino de aquí. En Cuevas del Tío Tobas apostamos porque el 70% de la carta sean productos del territorio y el turista europeo está sensibilizado con el medioambiente y apuestan por los productos de la zona que están visitando. Y lo mismo pasa con la gastronomía, quieren conocer la cocina tradicional y saber cómo elaborar esos platos. Busca la autenticidad de los sitios visitados.”, ha explicado Aranda.


Destination AlVelAl

Este encuentro entre productores se celebra en el marco del proyecto Destination AlVelAl. Un proyecto que llevamos a cabo con TUI Care Foundation y que pretende conectar la agricultura regenerativa con los centros turísticos de la costa.


Un proyecto que nace que el objetivo de Incrementar los ingresos de agricultores, ganaderos y empresarios turísticos para contrarrestar la despoblación a través de la conexión entre productores ecológicos y regenerativos de suelo y paisaje, gastronomía y turismo sostenible. Un objetivo ambicioso al que se suman la venta de productos con el valor añadido de ser procedentes de agricultura ecológica y regenerativa a hoteles de la costa, el uso de productos locales y de temporada en la gastronomía local con visibilidad para clientes; y la entrada del territorio AlVelAl como destino turístico dentro de la oferta del grupo TUI.


Destination AlVelAl no es sólo una propuesta turística, es una propuesta para vivir una experiencia que ofrece al visitante el amplio patrimonio natural, cultural, histórico, gastronómico y social con que cuenta nuestro territorio. Tras tres años de trabajo en la misma, se ha creado una estructura que en una segunda fase se dinamizará y desarrollará.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page