Beneficios y usos de las plantas aromáticas
Protagonistas del taller de biodiversidad sobre plantas aromáticas en cultivos leñosos
Las plantas aromáticas ofrecen un importante número de beneficios a nuestros agroecosistemas productivos y tienen un amplio abanico de oportunidades de negocio como fuente de financiación alternativa. En este contexto, se ha celebrado un taller de biodiversidad enfocado a la plantación de aromáticas en cultivos leñosos, un taller al que asistieron cerca de una veintena de personas y celebrado en el contexto del proyecto Destination AlVelAl que llevamos a cabo con TUI Care Foundation.

El taller, impartido por Juan José Diana del Fresno, se ha celebrado en las instalaciones de La Sabina Milenaria, una cooperativa formada por 70 socios de los cuales 12 son viticultores que elaboran un vino joven desde 2013, La Sabina Milenaria; introduciendo un crianza recientemente, Periate.
Durante esta jornada formativa, los asistentes pudieron conocer la importancia de la diversificación de cultivos para el fomento de la biodiversidad en los agrosistemas, así como ejemplos de proyectos relacionados con las plantas aromáticas, como los llevados a cabo en la Finca Los Morales, en Huéscar, para obtener el extracto de cinco plantas medicinales autóctonas de la zona; en el municipio de Cúllar con la puesta en marcha de un laboratorio de productos cosméticos y medicinales; o Los Parques de los Aromas, en Cataluña, que además de la extracción de plantas medicinales son un recurso turístico que ha ayudado a la recuperación de especies abandonadas y la sensibilización sobre su problemática actual, además de para la obtención de numerosos productos aromáticos y medicinales que sirve como complemento para la financiación de los proyectos y los puestos de trabajo así creados.
Propósitos que son ejemplo para un territorio como en el que desarrolla sus actuaciones la asociación AlVelAl, donde contamos con una importante cantidad de especies que sólo podemos encontrar en el levante español, gracias a las condiciones edafoclimáticas de la zona, entre otras razones.
Biodiversidad en la producción ecológica
“Las plagas y enfermedades empiezan a mediados del siglo pasado, tal y como las conocemos en la actualidad, con motivo del incremento de los monocultivos. Si en la naturaleza no existen las plagas tal y como las conocemos, es gracia a la existencia de una importante variedad específica y genética”, comienza explicando Diana del Fresno.
Los setos de biodiversidad o las bandas florísticas ayudan a la fauna auxiliar y a los polinizadores en el control biológico de plagas y son una herramienta fundamental en la polinización de los cultivos. Biodiversidad en el agroecosistema que nos ofrece como mínimo esos dos principales y que genera entre las distintas especies existentes en ese espacio refugio a las diferentes especies. La polinización, tan importante en nuestros cultivos se favorece especialmente si se utiliza una escogida variedad de plantas aromáticas que coinciden en la floración con el cultivo principal, atrayendo a abejas, no sólo de colmena, sino las silvestres, cuya eficiencia en la polinización alcanza el 95% frente al 5% de las abejas domésticas.

Además, dichas especies formadoras de setos o integradas en los cultivos, nos protegen los suelos de la erosión, reteniéndolos, especialmente en los cultivos en pendiente. A ello hay que añadir el incremento en la capacidad de retención hídrica de los mismos, actuando a modo de cubierta que le protege de la insolación y la pérdida de agua; además como sumidero de dióxido de carbono, elemento fundamental en la lucha contra el cambio climático; ayudan a la regulación térmica y al aislamiento frente a contaminantes de manejos agrícolas cercanos a nuestra finca; proporcionan alimento en el caso de la comestibles, fitosanitarios y la posibilidad de usarlas como productos aromático-medicinales; y por si fuera poco, nos pueden ser de utilidad a la hora de lindar las fincas.
Numerosos beneficios que tienen que ser objeto de un estudio inicial a la hora de la elección de las especies de plantas que mejor se adaptan a nuestros espacios agrícolas: “Tenemos que tener en cuenta el tipo de plantas que ponemos para que no sean atrayentes de enemigos de nuestro cultivo. De igual manera con el abonado y el laboreo; lo ideal es combinar distintas técnicas”, apunta Juan José, que destaca los beneficios de la Retama (Retama sphaerocarpa) en el reciclado de nutrientes. Y es que, al ser una leguminosa, aporta nitrógeno, y sus grandes raíces hacen realizan un laboreo en profundidad, elevando potasio y otros elementos importantes para el cultivo.
Beneficios, pero también inconvenientes si no se realiza un diseño adecuado en la plantación de estos setos de biodiversidad, para lo que hay que tener en cuenta parámetros como la lucha por la luz, en la que influyen la altura, la distancia entre individuos y la orientación; la permeabilidad, fundamental en la circulación del aire, aunque frene y evite la erosión.
Es por ello que Juan José Diana recomienda utilizar especies no demasiado tupidas, adaptadas a las condiciones, resistentes a plagas y enfermedades, endurecidas y lo más locales posible. Entre las mencionadas durante el taller, la Albaida (Anthyllis cytisoides), por ser muy rústica y no conocérsele plagas; algunos cerezos silvestres, la caléndula, el arrayan el romero o las papas de tierra, interesantes estas últimas porque atraen fauna auxiliar, agarran fuerte, son un recurso alimentario más, y ofrecen un importante aporte de micorrizas.
“Es interesante conocer las especies a la hora de diseñar nuestros setos, la altura y la fauna que atrae para que realmente cumplan su función”, apunta Diana del Fresno. Y es que los insectos auxiliares que atraeremos, dependerán de las especies vegetales que escojamos, entre estos podemos encontrar mariquitas, escarabajos, arañas, crisopas, tijeretas, abejas o avispillas.
Salidas de las plantas aromáticas y medicinales en la zona
Además de como fuente de biodiversidad, las plantas aromáticas medicinales nos ofrecen numerosas alternativas económicas si se desarrollan pequeñas industrias. Desde el turismo al ser un reclamo visual importante; hasta el alimentario como especias, infusiones, quesos, bebidas, licores, condimentos para platos de IV gama; pasando por el medicinal como digestivo o antivíricos, entre otras.
Pero también para la elaboración de aceites y vinagres con los que obtener un valor añadido, aceites esenciales, perfumería, productos de limpieza y cosméticos naturales, extractos o alimentación animal.
Oportunidades para el sector agroecológico, por su condición de productos de cercanía, de comercio local, km 0 y de alto valor añadido.
Visita a finca

Tras la exposición del conocimiento teórico, los participantes visitaron una de las fincas de Manuel Martínez, presidente de La Sabina Milenaria, que nos explicó el porqué de su plantación de aromáticas alrededor de una finca que cuenta con 2,5 km de plantación de aromáticas y 7 km de líneas de infiltración.
“Aquí los vientos no son excesivamente fuertes, pero siempre sopla. Las aromáticas las tenemos por dos razones, aumentar la biodiversidad y la fijación de las líneas de infiltración”, explica Martínez. “Desde 2014 estamos integrados en agricultura ecológica y regenerativa de suelo y paisaje, reduciendo los pases de labor de 5 a 2 que utilizamos, además, para incorporar compost y los restos de poda previamente triturados. Además, contamos con los 7km de líneas de infiltración en las que hemos plantado las aromáticas para fijar el suelo”, concluye.
Destination AlVelAl
Este taller de biodiversidad forma parte de las sesiones formativas contempladas dentro del proyecto Destination AlVelAl, que llevamos a cabo con TUI Care Foundation. Un proyecto que pretende conectar la agricultura ecológica y regenerativa de suelo y paisaje con el turismo y la gastronomía local; y del que ya se han beneficiado más 1.800 personas.
Para ello, fomentamos la agricultura regenerativa de suelo y paisaje a través del asesoramiento y la formación para agricultores y restaurantes del territorio. Trabajamos en la creación de 8 canales cortos de distribución de los productos obtenidos de este manejo agrícola para su comercialización directa y que suponga un ingreso extra para los agricultores y una oferta sostenible y saludable para los consumidores. Productos que llevamos a los centros turístico de la costa ofreciéndoles la posibilidad de conocer el territorio y una nueva forma de producción más sostenible, que no sólo respeta el entorno, sino que implementa técnicas de restauración de suelo y paisaje; a través de visitas agroturísticas.
Destination AlVelAl pretende ser el primer destino turístico regenerativo de Europa conectando los recursos locales con los centros turísticos de la costa. Un destino turístico enfocado a personas interesadas en la agricultura, en los productos saludables, en el patrimonio.