AlVelAl celebra la VI edición del taller de abonos verdes y cubiertas vegetales
Una técnica agrícola regenerativa de suelo, agua y biodiversidad.
AlVelAl ha celebrado la VI edición del Taller de Abonos Verdes y Cubiertas Vegetales que viene impartiendo anualmente en Ferreira en los meses de abril-mayo. Un taller para acercar a personas interesadas en agricultura regenerativa una de las técnicas que más ayuda al suelo a mejorar su estructura y protegerlo de las inclemencias climatológicas y a aumentar su materia orgánica y disponibilidad de nitrógeno, así como al control de determinadas plagas como el pulgón que, si bien es cierto no la controla al 100%, pero si ayuda frente a esta plaga.

Un manejo que, en esta sexta edición, ha adquirido especial importancia por su presencia en los ecoesquemas. Toda la información de anteriores ediciones puedes encontrarlas en los siguientes enlaces:
Edición II
No hay una receta única
Tal y como ha explicado Miguel Ángel Gómez, responsable de Agricultura Regenerativa de la asociación AlVelAl, no existe una receta única para la implementación de técnicas regenerativas. En el caso de los abonos verdes se siembra, de forma general, en torno a 100 kilos por hectárea; “Pero siempre tenemos que tener en cuenta muchos factores, ajustando las especies, cantidad y la proporción de cada uno de las semillas que utilicemos, al objetivo que pretendemos, problema que queremos solucionar, climatología, características y necesidades de cada suelo, estado de degradación, ubicación, orografía de la finca, pendientes, .… para su correcto desarrollo y éxito en la implementación.

La siembra de los abonos verdes se realiza entre septiembre y octubre, para incorporarlo entre abril y mayo. “Con una pasada de labor superficial para su incorporación en los primeros años para que active la microbiología del suelo, incorpore materia orgánica y ayude a generar estructura”, apunta Gómez.
La incorporación de la cubierta generada se debe incorporar antes de que grane para incorporarlo como abono verde, aunque, como explicaba, Gómez, “En AlVelAl recomendamos dejar el centro de la calle un mes más para que grane y sirva de reserva de semillas para el siguiente año, reduciendo el coste de un año a otro. También para alimento y hábitat de determinada fauna”.
Una buena práctica para la mejora del suelo que, como ha explicado Miguel Ángel, “hay que ajustarlo a la producción del cultivo, pudiendo llegar a cubrir hasta el 60% de las necesidades de nitrógeno del suelo cuando se hace de forma reiterada”. Lo que no quiere decir que sea la única técnica a implementar, se debe combinar con otras técnicas y aportes de enmiendas orgánicas.
Técnicas que se sabe que funcionan y que, gracias a la apuesta de AlVelAl por la investigación, “los datos científicos nos permiten empezar a demostrar los beneficios al suelo y garantizar tanto a los agricultores como a los clientes y consumidores los resultados de estas técnicas”
Desbrozadora
En esta ocasión, ha sido una de las máquinas desbrozadoras con las que cuenta AlVelAl en su Banco de Maquinaria Compartida, la utilizada para el desbrozado de los abonos verdes durante este taller.

Un servicio, el Banco de Maquinaria Compartida, que pone AlVelAl a disposición de las personas y empresas asociadas con el objetivo de facilitar la implementación de técnicas agrícolas regenerativas de suelo y biodiversidad y fomentar la cooperación entre las personas productoras.
“En la actualidad contamos con una trituradora de restos de poda, dos desbrozadoras, un esparcidor de 6m3 con sonar, dos abonadoras y una volteadora de compost. El objetivo es poder contar también con un subsolador para descompactar el suelo cuando sea necesario” ha explicado Miguel Ángel.
En el caso de los abonos verdes, ha añadido, la maquinaria a utilizar depende del tiempo que se lleve implementando la incorporación de esta técnica al suelo, en los primeros años se recomienda el desbroce e incorporación al suelo. Mientras que, una vez el suelo ya cuenta con estructura y fertilidad suficiente, se puede pasar un rulo que lo que hace es tumbar la cubierta y dejarla en superficie.
Capacidad de infiltración de agua de lluvia
Tras la demostración de la incorporación de abonos verdes con la desbrozadora, los participantes a este taller han podido visitar otra finca para ver los beneficios de las cubiertas vegetales, en una finca en la que la cubierta vegetal natural se mantiene de manera permanente.
Gracias a un infiltrómetro, se ha podido demostrar en diferentes fincas la mejora en la capacidad de infiltración de agua de lluvia en el suelo, siendo en algunos casos más rápida la infiltración del agua en el suelo cubierto hasta en un 60%.
Siendo el comportamiento, más rápido en el suelo con laboreo en un primer momento, pero colapsando. Infiltrando más homogéneo en tiempo y cantidad en las zonas con cubiertas. Lo que supone un beneficio mayor ya que recoge más cantidad de agua y retiene mucho más tiempo la humedad.

Farms 4 Climate
Esta edición del taller de abonos verdes se ha enmarcado en una de las actividades del proyecto Farms 4 Climate, en el que AlVelAl participa gracias a su alianza con la Fundación Aland.
En este proyecto que pretende impulsar la difusión de prácticas agrarias regenerativas y desbloquear las oportunidades relacionadas con el carbono para la pequeña producción en el mediterránea, AlVelAl es uno de los laboratorios vivos con que cuenta el proyecto en los cuatro países mediterráneos que participan.