Agricultura regenerativa y emprendimiento para el desarrollo rural
La agricultura regenerativa y el emprendimiento relacionado con la misma han sido los protagonistas del Agro-café celebrado en Serón

Emprender a través del sector agrario para generar oportunidades para los vecinos del mundo rural, esa ha sido una de las ideas principales del Agro-café celebrado en Serón. Una cita en la que los participantes han podido conocer AlVelAl, qué es la agricultura regenerativa y dos ejemplos de casos de negocio que se están poniendo en marcha en el municipio bajo la filosofía de la sostenibilidad para crear un valor añadido en los productos de los agricultores.
La jornada ha sido presentada por José Luis Lorenzo, promotor del Centro de Elaboración “La Ramblilla” y presidente de la Comunidad de Regantes de la Fuente Líar; quien ha puesto de manifiesto la necesidad de recuperar las oportunidades que brinda el municipio, especialmente relacionadas con la agricultura “Con la agricultura podemos cambiar el paisaje y las costumbres. Y el problema es que ya no nos hace falta para vivir, se necesita para comer bien, pero ya no es el medio de vida de la mayoría en el mundo rural”.
En este sentido, como socio de AlVelAl, ha explicado a los presentes que hacen falta agricultores y estimular a los jóvenes para que apuesten por el sector agrario. Así como utilizar las herramientas con las que cuentan para conservar la agricultura, el olivar, la vega, … y así recuperar el entorno del municipio de Serón. Algo, apunta, en lo que AlVelAl puede ayudar gracias al proyecto de restauración, concienciación, asesoramiento y financiación para apostar por el territorio que tiene. “AlVelAl tiene la experiencia, medios y un servicio de técnicos a disposición de sus socios, es una de las herramientas más potentes que podemos aprovechar”.
Agricultura Regenerativa
Se trata de hacer las cosas con sentido común, teniendo en cuenta aspectos que otros modelos agrícolas como el convencional o el ecológico no contempla como es la biodiversidad, conservación de los suelos, secuestro de carbono, el entorno dónde se desarrolla o la agricultura familiar; ha explicado Miguel Ángel Gómez, asesor técnico agrícola de AlVelAl.
Quien ha añadido que, con este modelo agrícola, AlVelAl pretende buscar soluciones a las problemáticas que presentan las cinco comarcas del territorio, falta de oportunidades, suelos erosionados, bajos precios para los productores y un valor añadido que no se queda en la zona. Y lo hace a través de la agricultura regenerativa y casos de negocio que generen riqueza y permitan ser rentables en el tiempo para tener oportunidades de una vida digna en los pueblos.
La agricultura regenerativa, explica Gómez, se diferencia de la convencional y de la ecológica en que no solamente mira los kilos producidos. Siendo un paso más de la ecológica, que se ha diferenciado en los últimos tiempos de la convencional en el uso de productos fitosanitarios de síntesis. “Nosotros nos basamos en el certificado ecológico y damos un paso más”, teniendo en cuenta los aspectos ya mencionados anteriormente y “dándole un valor añadido a la producción bajo manejo agrícola regenerativo de suelo y paisaje con casos de negocio”, añade.
Es el caso de La Almendrehesa y Hábitat, dos empresas a través de las cuáles ya se están comercializando almendra y AOVE; o AlVelAl Foods, que es una comercializadora de productos ecológicos y regenerativos que alberga a diversas empresas pequeñas comprometidas con este modelo productivo. Todas ellas cuentan con la certificación de ecológico y con sistemas de evaluación para garantizar al consumidor que se implementan técnicas regenerativas de suelo y paisaje para su producción.
Entre las técnicas agrícolas regenerativas, lo primero que se propone desde AlVelAl es reducir el laboreo con el objetivo de no seguir perdiendo suelo fértil y poder fijarlo, “No se trata de labrar o no labrar, de echar productos o no echarlos; se trata de hacer las cosas con sentido común y no hacerlas por norma.” Otras técnicas como la incorporación de materia orgánica, el secuestro de carbono, la mejora de la estructura del suelo, el incremento de nutrientes o la mejora de la biodiversidad.
Otra de las técnicas regenerativas son las cubiertas vegetales, que permiten incrementar la humedad del suelo gracias a la infiltración de agua de lluvia. O los abonos verdes, que hay que saber manejarlos, pero consiste en la siembra de leguminosas y gramíneas para secuestrar CO2 que hay en la atmósfera y fijar el nitrógeno al suelo. “Es algo que hacía mi abuelo, lo dejó mi padre y yo lo he retomado.”, apunta Miguel Ángel. Así como la aplicación de estiércol, compost o la incorporación de la ganadería.
Técnicas comentadas sin entrar en profundidad como primera toma de contacto con la agricultura regenerativa, en un Agro-café en que se ha tenido especial protagonismo el agua y se ha puesto en valor la existencia, recuperación y mantenimiento de las acequias tradicionales, “no hay que criminalizar el regadío, se trata de hacer un uso sostenible del agua, buscar la mayor eficiencia en el uso del agua”, apunta Gómez. “Las acequias tradicionales, los enclaves de vegas que hay son vitales para los pueblos, eso se tiene que mantener. Los tramos por donde discurren estas acequias tiene una cantidad de biodiversidad importante me hay que mantener.”
Emprendimiento y agricultura
Durante esta jornada, el emprendimiento en torno a la agricultura regenerativa ha sido también protagonista gracias a dos proyectos que se están desarrollando en Serón. El centro de Elaboración “La Ramblilla” y el proyecto “Padrinos del Paisaje”; dos proyectos presentados al Fondo Ideas de AlVelAl y para los que se buscan agricultores.

El Centro de Elaboración “La Ramblilla”, promovido por José Luis Lorenzo, es un centro de conservas vegetales que cuenta con zona de secado, autoclave, marmita y máquina de envasado al vacío. Un centro que ya trabaja por obtener el registro sanitario con el objetivo de ofrecer a los productores un beneficio extra al que aporta la tierra. Un centro que quiere vender sus propios productos y dar la oportunidad de comercializar conservas tradicionales a aquellas personas que haciéndolas siempre no las puede llevar al mercado por no contar con este registro. De la misma manera se quiere colaborar con la iniciativa del municipio “Sabor Propio” y vender en un futuro con una marca conjunta participando de otras entidades como AlVelAl Foods.

“Padrinos del Paisaje”, por su parte, busca productores que ya estén en producción y quieran comercializar sus productos de una manera más directa. Un proyecto similar al proyecto “Apadrina un Olivo” de la Asociación para la recuperación de olivos yermos de Oliete. Un proyecto “Padrinos del Paisaje” que, debido a las complicaciones para la certificación en ecológico de pequeños minifundios y fincas de autoconsumo, se pretende asesorar sobre procedimientos respetuosos que podrían ser muy parecidos a la agricultura ecológica o ecológica y regenerativa pero sin la obligatoriedad de certificado eco para no dejar fuera fincas ecológicamente respetuosas aunque no cuenten con esta certificación.
Destination AlVelAl

Este Agro-café se celebra en el marco del proyecto Destination AlVelAl, que desarrollamos con TUI Care Foundation, es un proyecto holístico que aúna agricultura y ganadería, turismo y cultura. Pretende comercializar los productos de agricultura regenerativa procedentes del territorio AlVelAl y fomentar el uso de productos locales en los restaurantes del territorio; apoyando así la economía local a través de productos de cercanía, con canales cortos de comercialización que generen mayores ingresos entre las personas que se dedican al primer sector.
Para ello se fomenta la agricultura ecológica y regenerativa a través de talleres teórico y prácticos para la transmisión del conocimiento sobre agricultura regenerativa, gastronomía, turismo y comercialización para incrementar el valor añadido de nuestros productos.
Este taller formativo de Cubiertas Vegetales se enmarca dentro del ciclo de formación que tiene como fin sensibilizar a los agricultores y darles a conocer diferentes técnicas para reducir la erosión y hacer un mejor aprovechamiento del agua de lluvia. Otro de los objetivos del proyecto es atraer turistas a que conozcan un territorio rico en patrimonio y puedan conocer, de primera mano, las fincas de las que salen los productos ecológicos y regenerativos de suelo y paisaje. Un proyecto que pretende generar un impacto positivo en el territorio AlVelAl a través de sus principales sectores económicos.