Rentabilidad de las explotaciones de almendros en Agricultura Regenerativa
Vincent de Leijster publica un trabajo de investigación sobre la rentabilidad y costes de oportunidad en almendros regenerativos en el Altiplano Estepario

“Rentabilidad de las explotaciones de almendros bajo gestión agroecológica en el sudeste de España: Contabilidad de las externalidades y los costos de oportunidad”. Así se titula el estudio de Vincent de Leisjter, investigador de la Universidad de Utrecht; que pretende comparar el rendimiento económico de una explotación de almendros a través de una gestión agroecológica, o de una gestión de labranza convencional y estudiar la pertinencia de las diferentes opciones económicas y normativas entre dichas gestiones. La gestión agroecológica, utiliza prácticas como la ausencia de labranza, la cubierta vegetal, la aplicación de materia orgánica al suelo y otros, para equilibrar la productividad agrícola y funcionalidades ecológicas y mejorar la resistencia a las perturbaciones biofísicas externas (por ejemplo, la erosión, las sequías, plagas, etc.). Se ha demostrado que las prácticas agroecológicas controlan la erosión, aumentan la fertilidad del suelo, las reservas de carbono, la polinización y la biodiversidad. Como consecuencia, estos servicios de los ecosistemas pueden contribuir a una mejor resistencia económica de las fincas a largo plazo; sin embargo, las pruebas empíricas son escasas. En este estudio se pretende comprender el rendimiento económico de las prácticas agroecológicas en las fincas de almendros y la pertinencia de los diferentes escenarios económicos y de políticas para incentivar la ampliación de estas prácticas. En primer lugar, se determina el rendimiento económico a largo plazo de tres prácticas agroecológicas (sin labranza, abono verde y compost) y se compara con la gestión convencional. El estudio desarrolla un modelo estocástico de rendimiento económico para proyectar el valor actual neto (VAN), la tasa interna de rendimiento (IRR) y el tiempo de retorno descontado (DPBT) de las fincas en 30 años. En segundo lugar, el modelo económico se aplica para comparar el rendimiento económico de la agroecología con la gestión convencional cuando 1) los costos de la externalidad se internalizan mediante pagos por servicios de control de la erosión y de secuestro de carbono, y 2) los costos de oportunidad se compensan mediante servicios privados o públicos, sistemas de políticas basados en incentivos. A través de los resultados de este estudio se espera obtener una mejor comprensión de los resultados económicos de las actividades agroecológicas y la gestión convencional, y poder identificar los instrumentos de política más adecuados para superar los obstáculos financieros para la adopción de la gestión agroecológica, un paso necesario para acelerar la transición hacia los paisajes agrícolas respetuosos con el medio ambiente.
El artículo completo en su versión original (inglés), podréis encontrarlo pinchando aquí.