top of page

La oportunidad de desarrollo territorial del Geoparque de Granada

Un paisaje con un importante potencial económico y desarrollo turístico

Con una extensión de 4.722 kilómetros cuadrados, el Geoparque de Granada alberga 88 periodos geológicos, 403 unidades ecológicas diferentes, 71 lugares de interés geológico y 24 de importancia internacional. Una riqueza natural que José Antonio Garrido, miembro del Comité Científico Asesor del Proyecto Geoparque de Granada, ha presentado a todos los participantes del IV Coloquio AlVelAl, “Paisaje, Agricultura e Identidad Territorial”; celebrado en el municipio de Purchena.


El Geoparque de Granada “cuenta con uno de los mejores afloramientos del Plioceno-Cuaternario de Europa y un registro fósil fundamental para entender la evolución de la fauna y ecosistemas mediterráneos en los últimos seis millones de años”; ha explicado Garrido.


Un enclave natural que surge, según los investigadores, cuando las tierras se elevaron y el corredor existente entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico se cierra, bajando el nivel del Mediterráneo alrededor de 2.000 metros de profundidad, creándose un paisaje desértico y permitiendo la entrada de especies de Asia y África a Europa. Especies que, una vez se vuelve a abrir el Mediterráneo con el estrecho de Gibraltar, se quedan y sobreviven porque durante los últimos 5 millones de años ha existido un semidesierto.


Biodiversidad del Geoparque

Un semidesierto, un ecosistema complejo y muy estructurado que, en algunas áreas, cuenta con centenares de especies de flora y fauna. Especies endémicas dentro de las comarcas de Guadix y Baza que viven, exclusivamente, en estos ecosistemas; especies que no han podido evolucionar en los últimos 4.000 años, ha explicado Garrido; “Han evolucionado porque ese hábitat ha estado presente en los últimos centenares de millones de años.


Un ecosistema con una vegetación potencial de pinares de pino carrasco más o menso abiertos con coscojas y lentiscos, encinares en las partes más altas y bosques de pinos en el interior de las cuencas.


Bosques que dependen del sustrato y que desaparecen al predominar limos y arcillas. Y que explica la evolución que nos ofrece el paisaje del Geoparque de Granada, una evolución que parte de conglomerados puros, va aumentando el contenido de arcilla, el pinar se limita a zonas umbrías, comienza a predominar la arcilla y, finalmente, desaparece el pinar; ha explicado Garrido.


Poniendo varios ejemplos de semidesiertos en la zona como es la Hoya de Baza con estas gipsófilas sobre margas con yesos de los relieves y Saladares en valles donde se acumulan las sales. O la hoya de Guadix, con matorrales halonitrófilos en sustrato arcillosos. Y explicando que también encontramos desierto extremo con los afloramientos de bentonitas, arcillas muy puras que cuando se humedecen se hinchan y al secarse se desquebrajan.


Paisajes visualmente erosionados pero que no tienen problemas de erosión, “ecosistemas antiguos y naturales, no áreas degradadas; con una biodiversidad muy valiosa y, en muchos casos, protegida por la ley; vegetación natural muy delicada, con una fuerte propensión a la desertificación; paisajes de gran potencial económico”, apunta José Antonio Garrido.


Rompiendo los esquemas

Un ecosistema que rompe con el discurso general sobre el origen algunos desiertos, interpretaciones que ponen el riesgo el paisaje y la biodiversidad del Geoparque. Y es que, la ciencia y la tecnología permite reconstrucciones del clima que hubo en el pasado y del que puede haber en el futuro. Modelos de reconstrucción climática basada en registros de sedimentos marinos y de lagos; que muestran que el impacto de la crisis climática del pasado impactó en la mayor parte de Europa y el Mediterráneo Central y Oriental; pero no en la Península Ibérica, donde no tuvimos esa crisis de aridez existente en otras partes de Europa.


Por otro lado, la erosión que encontramos “es una erosión heredada… producida en momentos climáticos diferentes al actual que ha dejado un paisaje erosionado… pero que vive una erosión actual”, apunta Garrido.


Una visión de futuro

Promovido por el GDR Comarca de Guadix y el GDR Altiplano de Granada, los ayuntamientos de las comarcas y la Diputación Provincia de Granada; esta última junto al Instituto Geológico y Minero de España y las Universidades de Granda y Jaén se encargan de su asesoramiento técnico.


Entre sus objetivos de conservación, esta el manejo del turismo para evitar que afecte a la conservación de la geodiversidad, la biodiversidad y el patrimonio arqueológico.


“El Geoparque no es un espacio protegido, pero puede apoyar a la conservación mediante la coordinación entre administraciones, con medidas de formación para técnicos y cuerpos de vigilancia relacionados con la conservación o cambiando la percepción de la población sobre los valores naturales del territorio y sus problemas de conservación”, explica Garrido.


Una estrategia de desarrollo rural a través del desarrollo turístico con una nueva estrategia, la prevención, evitando la erosión potencial y la erosión en cultivos ya existentes, “como es el trabajo de la asociación AlVelAl con el fomento de las cubiertas vegetales y la producción de cultivos alternativos”; la corrección, naturalizando las plantaciones de pinos actuales para convertirlas en ecosistemas naturales para la recuperación del ecosistema; la investigación en semidesiertos para determinar en detalle las áreas que tendrían como vegetación natural un bosque; la restauración y recuperación de bosques en aquellas zonas donde antes los hubo; y la concienciación, mostrando a los habitantes la belleza e importancia del semidesierto.


Red de Geoparques

El Geoparque de Granada forma parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO, de la que forman parte un total de 147 geoparques en 41 países, agrupando las áreas más importantes para la comprensión y conservación de la geodiversidad a escala global.


Sometidos, todos sus componentes, a seguimientos y evaluaciones periódicas. Una herramienta de protección, educación y desarrollo sostenible basada en la geodiversidad, biodiversidad y patrimonio cultural; en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page