top of page

Paisaje, Patrimonio de la sociedad

Con 500 años de vida, el concepto ‘Paisaje’ ha ido evolucionando hasta la actualidad, entrando a formar parte de todas las políticas de la administración

Si a principios del S. XX se limitaba a la belleza natural, paisajes pintorescos en los que la mano del hombre nos e tenía en cuenta. El concepto de paisaje se ha ido transformando a lo largo del siglo hasta que en 1992 se firmara la Carta del Paisaje Mediterráneo por las regiones de Languedoc-Rousillon, Veneto y Andalucía.


Este es el primer acuerdo que entiende el paisaje de una manera holística, definiéndolo como la “Manifestación formal de la relación sensible entre los individuos y las sociedades en el espacio y tiempo de un territorio”. Una definición que ya habla de la relación entre el territorio y los que lo habitamos, entendiendo que el paisaje lo utilizamos y transformamos.


Una Carta del Paisaje Mediterráneo que es la base para la redacción del Convenio Europeo del Paisaje, firmado por los Estados Miembros en el año 2000 y que establece una concepción del paisaje como patrimonio de la sociedad, seña de identidad; importante en la calidad de vida y esencial para el bienestar de las personas.


Un Convenio Europeo del Paisaje que reconoce jurídicamente el paisaje, por lo que debe estar presente en la legislación de los estados firmantes con políticas de protección, gestión y ordenación del mismo; estableciendo la participación ciudadana. Imprescindible esta última ya que se reconoce el paisaje como “Una respuesta de la población al sistema de formas que el territorio ofrece”, “Un espacio dorado de significados culturales y vitales… la combinación de aspectos naturales, culturales, históricos, funcionales y visuales. Y no es posible quedarse con sólo una cosa”; así lo ha explicado Antonio Ángel Clemente, Jefe de Servicio de Ordenación del Territorio, de la Delegación de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda, de la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia.


El Convenio Europeo del Paisaje entra en vigor en toda España en 2008, implicando a todas las administraciones, desde la estatal a la local; para buscar un desarrollo sostenible basado en la relación equilibrada y armoniosa entre la actividad social, económica y medioambiental.


Así, el paisaje del Territorio AlVelAl está condicionado por las estrategias que, tanto la Región de Murcia como Andalucía, tienen para este.


Estrategia de la Región de Murcia

Con el objetivo de crear un marco común de referencia que garantice la optimización de las acciones a realizas, la transversalidad, asunción de responsabilidades de los distintos actores implicados, la participación de la sociedad y el derecho de esta a disfrutar de paisajes de calidad; nace de la Estrategia de Paisaje de la Región de Murcia. Paisajes de calidad protegidos por la Ley de Paisajes Protegidos 4/1992 de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia.


Autonomía que, ya en 2001, comenzó con la caracterización y valoración de todos los paisajes de la Región de Murcia para crear unos objetivos de calidad paisajística que definan el tratamiento que hay que darle al paisaje; y que afecta a todas las políticas relacionadas con el territorio y la sociedad. Y es que, el paisaje es algo subjetivo, debe de haber un espectador que los interprete; lo que hace fundamental la participación ciudadana para cualquier acción en el mismo.


Así, en 2008, Murcia ya cuenta con ocho estudios de paisaje: Huerta Murciana, Litoral Sur, Noroeste, Altiplano, Vega Alta, Vega Oriental, Valle del Guadalentín y Murcia ciudad; estudios que un año más tarde se recogen en el Atlas de la Región de Murcia.


Una región que, desde 2008, forma parte de la Red Europea de Entes Locales y Regionales para la Consecución del Convenio Europeo del Paisaje; y ha participado en diversos proyectos europeos relacionados con Buenas Prácticas para el Paisaje.


La estrategia del Paisaje de la Región de Murcia encuentra un lugar en la propia ley en 2015. Una ley que marca las acciones y actuaciones delimitadas por el Convenio Europeo del Paisaje y que entiende este como un recurso económico y dinámico, que tiene historia y se transforma; y cuyo elemento clave es la participación de la sociedad, sin la cual no puede existir el paisaje tal y como lo entendemos; siendo esta quien define los parámetros de calidad del mismo.


Estrategia de Andalucía

Una de las propulsoras del Convenio Europeo del Paisaje con la Carta del Paisaje del Mediterráneo, Andalucía cuenta con cuatro marcos de referencia para trabajar en materia de paisaje: El Convenio Europeo del Paisaje, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, el Estatuto de Autonomía y la Estrategia de Paisaje. Estatuto de Autonomía, de 2007, que ya considera el paisaje, vinculándolo al medioambiente y a los derechos medioambientales y culturales; como un elemento de la calidad de vida y la identidad territorial.


“Consiente de la riqueza y diversidad paisajística de la región”, ha explicado Mª Francisca Gámez, Jefa de Servicio de Planificación Regional y de Paisaje, de la Dirección General de Ordenación de Territorio de la Junta de Andalucía; en 2012 se prueba la Estrategia de Paisaje en todas las políticas públicas. Una estrategia conjunta para todas las Consejería que formula objetivos de calidad paisajística para toda la Comunidad Autónoma de Andalucía.


Un total de 103 acciones recogidas en 16 líneas estratégicas para el cumplimiento de siete objetivos: el impulso, recuperación y mejora paisajística del patrimonio natural; el impulso, recuperación y mejora del patrimonio cultural; la cualificación de los espacios urbanos; la cualificación de los paisajes asociados a actividades productivas; la cualificación de infraestructuras de transporte, energía y telecomunicaciones; la implementación de instrumentos de gobernanza paisajística; y potenciar la sensibilidad, educación y formación en materia de paisaje.


En este marco, la administración autonómica trabaja en catálogos de paisaje provinciales de Andalucía. Estudios e instrumentos técnicos que profundiza en los conocimientos de paisaje de la región; y de los que ya existen cinco de las ocho provincias andaluzas.


Catálogos que tienen en cuenta la definición de paisaje, contemplada en el Convenio Europeo del Paisaje; y su carácter dinámico, resultante del proceso histórico y construcción histórica del territorio entre la naturaleza y la actuación del hombre, así como la participación ciudadana. “Estos catálogos de paisaje van dirigidos ala identificación de unidades homogéneas de paisaje, para conocer su carácter y rasgos diferenciales; cómo ha cambiado estos a través del proceso de construcción histórica de cada comarca, así como las dinámicas y tendencias”, ha explicado Gámez.


Catálogo del Paisaje del Almanzora

Aprovechando que el IV Coloquio AlVelAl “Paisaje, Agricultura e Identidad Territorial” se celebraba en Purchena, Mª Francisca Gámez ha acercado a este foro el Catálogo de Paisaje del Almanzora.


Una de las diez unidades de Paisaje de la provincia de Almería; y en la que se han identificado, en una primera fase, cuatro tipos de paisaje subregional: Las sierras y colinas con mosaicos agrícolas y vegetación natural en la Sierra de las Estancias; el corredor del Almanzora; la media montaña supramediterránea y de dominancia forestal; y la alta montaña oreomediterránea. Paisajes subregionales que cuentan con unidades homogéneas de paisaje y en las que se han identificado hasta once tipos de paisaje local.


En una segunda fase de cualificación, entran los factores culturales e históricos, las vivencias paisajísticas de los hitos históricos con mayor relevancia en la comarca. Representaciones artísticas y culturales que han incidido en la imagen del Almanzora como son el Castillo de Purchena, el Molino de Chercos o el Castillo de Serón; pero también pervivencias históricas como el Paisaje de los Bancales de la Vega de Bacares, el Paisaje Minero de Serón o los restos de antiguos explotaciones. “Es la huella del hombre en el territorio y el paisaje”, apunta Gámez.


Catálogo que también analiza las dinámicas, cambios y tendencias en el paisaje. Así, se ve en el Almanzora la tendencia hacia una agricultura intensiva en el cultivo de cítricos y explotaciones ganaderas; paisajes industriales y energéticos, así como muestras sobre el aprovechamiento de recursos que hay en la comarca con su gran riqueza y diversidad cultural y paisajística. Tendencia que pasa por la creación de infraestructuras para fomentar otro sector económico que puede fijar población como es el turismo rural y de interior. Y es que, ha finalizado Gámez, el paisaje “se hace por los ciudadanos y se conserva, protege y valora por los mismos.”


Una tendencia hacia una intensividad en la explotación de los recursos que es lo que pretende frenar la asociación AlVelAl ofreciendo alternativas sostenibles en el desarrollo del territorio a través de casos de negocio que sigan la filosofía de los 4 Retornos.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page