Aumentando la biodiversidad en El Cortijico
El plan de restauración pretende mejorar la vegetación y fauna presentes en la zona

El Cortijico, en Chirivel, es una zona de alta montaña, a más de 1.600 metros de altitud; en la que encontramos representada la vegetación propia del piso bioclimático supramediterráneo y donde imperan fuertes vientos, alta radiación solar y bajas temperaturas, frecuentes heladas en invierno y altas temperaturas en verano.
Un lugar también icónico en la comarca y en la provincia de Almería, por albergar La Sabina Milenaria, un ejemplar de Sabina Albar con más de 600 años de vida, reconocido por la Junta de Andalucía como Monumento Natural.
Un enclave que nos ofrece una espléndida vista del corredor de Chirivel, que comunica la Hoya de Baza con el Mediterráneo y rodeado por la Sierra de María y la Sierra de Las Estancias.
La zona en la que estamos actuando es en las vaguadas donde existe un suelo más profundo y una mayor captación de agua y nieve lo que esperamos que contribuya a un mayor éxito de germinación.
Una zona, la del Cortijico que en su día tuvo un exceso de presión ganadera que en la actualidad se ha reducido, observándose indicios de colonización natural con Sabinas, Enebros y Pinos larícios y en la que se está sembrando con semillas de las especies ya existentes, Juniperus thurífera, Juniperus phoenicea, Crataegus monogyna y Pinus nigra ssp. salzmanii y Quercus rotundifolia; actuando como la propia naturaleza, en lugar de hacerlo exclusivamente a través de la plantación de árboles de vivero.
Una forma de reforestación que, nos indica Fernando Bautista, responsable de zonas naturales de AlVelAl, permite que las plantas inviertan toda la energía acumulada en la semilla en producir raíces pivotantes con alta capacidad de profundización.
Objetivo

Los objetivos de esta actuación son:
Ayudar a la colonización vegetal y aumentar la presencia de Sabina Albar, en una zona donde no hay reproducción y nos encontramos con una hembra como la Sabina Milenaria, facilitando así la persistencia genética de este individuo icónico.
Incrementar el número de individuos productores de bellotas, gálbulas y bayas, fuente de alimento de numerosas aves e insectos para enriquecer la comunidad animal presente que a día de hoy cuenta con especies muy significativas como cernícalos vulgares, halcones peregrinos y águilas reales.
Innovación
Una actuación, la del Cortijico, que ya ha comenzado con la siembra manual de 47.000 semillas y bellotas; y que en su segunda fase contará, además, con una experiencia piloto en Andalucía, consistente en la siembra de 40.000 semillas con dron y que se desarrollará en el otoño de este 2020.
Siembra de semillas que está geolocalizada, lo que permitirá monitorear la germinación de estas y el éxito de esta actuación. “A diferencia de la plantación, con esta actuación no se va a ver el árbol, pero a la vuelta de los años podremos ver plantas con una mayor garantía de supervivencia”, apunta Bautista.
Este sistema de siembra localiza previamente los arbustos nativos que pueden funcionar como protectores de las semillas sembradas. Tras experimentos anteriores, Dronecoria y Jesús Ledesma esperan una supervivencia mínima de entre el 5 y el 10 por ciento. Por lo que se espera contar con 15.000 nuevos árboles en los próximos 20 años.
Tras esta siembra, se realizarán dos acciones más de identificación del porcentaje de supervivencia pasados unos meses., previo y posterior al verano.
Juntos contra el cambio climático
El Plan de Restauración de Zonas Naturales de la Asociación AlVelAl supone el primer proyecto en el que colabora Ecosia en Europa. Un proyecto de la asociación que entra a formar parte en el reto planteado por la firma alemana, plantar un billón de árboles en todo el mundo hasta 2020. Y para el que ya cuenta con proyectos de restauración natural en Nicaragua, Perú, Burkina Faso, Tanzania, Madagascar e Indonesia.
Dos empresas sostenibles que trabajan juntos por segundo año consecutivo con un objetivo común, luchar contra el cambio climático. Ecosia a través de la inversión del 80 por ciento de los ingresos de su buscador ecológico en la plantación de árboles; y AlVelAl mejorando la resiliencia del territorio frente a sequías, cambio climático, erosión del suelo, disminución de la fertilidad y preservación y fomento de la biodiversidad.