top of page

Una visión holística del paisaje

El paisaje fue el protagonista del IV Coloquio AlVelAl, un encuentro con una visión transversal de lo que es el paisaje.

Organizado por la asociación AlVelAl, con la colaboración de Cajamar, el Instituto de Estudios Almerienses y el Ayuntamiento de Purchena; este IV Coloquio AlVelAl ha puesto sobre la mesa oportunidades en el tratamiento del paisaje que plantean distintas actividades y usos del territorio desde una visión holística.


Un coloquio que parte del Convenio Europeo del Paisaje y de la legislación de las comunidades autónomas que afectan al territorio AlVelAl, con especial énfasis en la conformación del paisaje desde la práctica agraria, como anunciaba Alberto Marín, coordinador de este coloquio “Paisaje, Agricultura e Identidad Territorial”, celebrado en el municipio de Purchena.


Un municipio que, como muchos otros del territorio, ha vivido un desarrollo industrial con un impacto positivo en la generación de empleo. Pero también un impacto en el paisaje con el abandono de sectores estratégicos como la ganadería y agricultura; tal y como ha destacado Juan Miguel Tortosa, alcalde de Purchena, en el marco de este coloquio.


Abandono de sectores estratégicos que, junto al despoblamiento rural, suponen el mayor reto para el territorio AlVelAl, y es que el paisaje puede ser uno de los principales motores para frenar el abandono de los pueblos.


Paisaje

Todos los ponentes han coincidido, el paisaje es algo subjetivo y para que exista este tiene que haber un observador que lo interprete, cómo lo interpretamos la sociedad. Es así como lo entiende el Convenio Europeo del Paisaje que reconoce, jurídicamente, el paisaje como patrimonio de la sociedad. Patrimonio que contribuye a la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos y a la consolidación de la identidad europea.


Patrimonio que “desempeña un papel importante de interés general en el campo cultura, ecológico, medioambiental y social”, como ha destacado Mar Verdejo, Ingeniera Paisajística.


Paisaje condicionado por las decisiones políticas y las relaciones de las personas con el territorio que lo transforman, como ha explicado Miguel Villalobos Megía, de Nubia Consultores, y “su protección, gestión y ordenación pueden contribuir a la creación de empleo”, ha apuntado Verdejo. Y es que, añade esta, “El paisaje sin gente no es nada, el ser humano es el hacedor del paisaje, ese convivir, son los que habitan y modifican el paisaje, tanto para bien como para mal”.


Convenio Europeo del Paisaje

Andalucía fue una de las regiones propulsoras que inspiraron el Convenio Europeo del Paisaje con la firma de la Carta del Paisaje del Mediterráneo, firmada en 1992 por esta autonomía, Languedoc-Rousillon y Veneto.


Un convenio que define el paisaje como “La respuesta de la población al sistema de formas que el territorio ofrece, con las características e interrelaciones que hay entre ellas…”, un espacio dorado por significados culturales y vitales que caracterizan cada territorio, pero que es esencialmente cambiante según las horas, estaciones del año, siglos… Una combinación de aspectos naturales, culturales, históricos, funcionales y visuales inseparables; pues es un todo”; tal y como ha explicado Antonio Ángel Clemente, Jefe de Servicio de Ordenación del Territorio de la Delegación de Ordenación del Territorio, Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia. Una definición la del Paisaje, apuntilla Adolfo Caparrós, geógrafo urbanista; “Extraída de un pacto entre la visión mediterránea y la visión europea”.


Un Convenio Europeo del Paisaje que compromete a todas las administraciones, desde las locales a las nacionales, a tomar medidas de planificación, gestión, protección y educación en materia de paisaje.


En este sentido, la Región de Murcia ha desarrollado 8 estudios de paisaje desde 2008 en toda la comunidad autónoma: Huerta Murciana, Litoral Sur, Noroeste, Altiplano, Vega Alta, Vega Oriental, Valle del Guadalentín y Murcia ciudad. Formando parte, además de la Red Europea de Entes Locales y Regionales para la consecución del Convenio Europeo del Paisaje; y participa en diversos proyectos europeos sobre Buenas Prácticas para el Paisaje.



Por su parte, la comunidad andaluza profundiza en los conocimientos del paisaje de Andalucía a través de los Catálogos de Paisaje Provinciales. Catálogos, ha explicado Mª Francisca Gámez Ramírez, Jefa de Servicio de Planificación Regional y de Paisaje, de la Dirección General de Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía; reconocen el carácter dinámico que resulta del proceso histórico y la construcción del territorio entre la naturaleza, la actuación del hombre y la percepción de la ciudadanía. “El paisaje se hace por los ciudadanos y se conserva, protege y valora por los mismos”.


Turismo

Juan Requejo, de Asistencia Clave S.L.; ha sido el encargado de exponer el trabajo que se realiza en el sector turístico referente al paisaje, “Cuando trabajamos en planes de turismo contamos con tres fundamentos de los recursos del territorio que son los naturales, culturales y paisajísticos.”


Requejo, ha explicado durante su intervención que el paisaje, tal y como lo percibe la población, está asociado a valores cambiantes de un territorio según su proceso evolutivo y grupos sociales. Una percepción como sistema vivo, algo que el sector turístico simplifica. “El paisaje debe ser algo más que una postal. Un impulsor de la vivencia del territorio, de la experiencia de visitarlo. Y en este concepto se integra también la convivencia con la comunidad residente.”


Y es que, es el sector turístico, ha explicado Requejo, confunde el espacio turístico con el destino turístico. “Siendo el espacio turístico el hecho territorial en el que podemos encontrar distintos destinos turísticos totalmente opuestos, ya que estos destinos se podrían definir como la decisión de mercado que toma el visitante, la experiencia que quiere vivir”; señala Requejo.


Quien, además, ha destacado que la sociedad española, condicionada por la cosmología urbana predominante, se ha olvidado del mundo rural como sistema vivo completo. Un territorio cuya calidad paisajística es interpretada por numerosos grupos sociales que lo habitan y visitan; lo que nos lleva a cuestionarnos el tipo de sociedad que queremos.


Paisajes Culturales

En cuanto al Paisaje como Patrimonio Cultural, “En Andalucía se ha pasado de considerar los bienes culturales a considerar Patrimonio Cultural en su conjunto”, ha explicado Isabel Santana, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; teniendo en cuanta así el vínculo que la comunidad a la que pertenecen establece con ellos.


Paisaje Cultural considerado como la fisionomía de un territorio, resultado de las interacciones entre sus diversos componentes y la forma en que es percibido por las personas.


Geoparque de Granada

El territorio AlVelAl cuenta con paisajes con gran potencial para el desarrollo turístico y rural como es el Geoparque de Granada. Uno de los mejores afloramientos del Plioceno-Cuaternario de Europa y un registro fósil fundamental para entender la evolución de la fauna y ecosistemas mediterráneos en los últimos 6 millones de años.


Un semidesierto, ecosistema antiguo y natural, con una biodiversidad muy valiosa y, en muchos casos, protegida por la ley; una vegetación muy delicada con una fuerte propensión a la desertificación.


Un paisaje, como ha señalado José Antonio Garrido, de la Estación paleontológica “Valle del Río Fardes” y miembros del Comité Científico Asesor del Proyecto Geoparque de Granada; que “No nos ofrece la belleza que existe en la imagen colectiva pero que tampoco muestra erosión actual, sino una erosión heredada, producida en momentos climáticos diferentes al actual… y que muestra a los habitantes de la zona la belleza e importancia del desierto.”


Un Geoparque de Granda que forma parte de la Red de Geoparques Mundiales de la UNESCO. Herramienta, esta red, de protección, educación y desarrollo sostenible; basado en la geodiversidad, biodiversidad y patrimonio cultural en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.


Infraestructuras y actividades extractivas

Cualquier actividad realizada en un territorio tiene un impacto en su paisaje y, a la vez, este tiene que ser motor económico del mismo.


Esto nos lleva a la necesidad de conocer dónde nos encontramos. En el caso de Andalucía, esta se sitúa en una enorme y potencial cantera de áridos y, a la vez, es la región que más superficie aporta a la Red Natura 2000 en España, con más de 2.500.000 hectáreas; un hecho que limita el uso en materia de minería en el 42,85% del territorio andaluz.


El 57,15% restante se encuentra sometido a la Autorización Ambiental Unificada para las nuevas explotaciones y la renovación de concesiones de las ya existentes. Lo que exige a las empresas a presentar un Proyecto General de Explotación, con un máximo de 30 años; y un Plan de Restauración del Paisaje una vez haya finalizado la actividad minera. Así coo de revegetación de la zona, una revegetación que presenta dificultades técnicas debido al carácter semiárido del territorio.


Actividad minera que genera un fuerte impacto en el paisaje pero que, en el caso de los distritos históricos mineros, también ofrece recursos culturales de gran valor en las estrategias de desarrollo rural sostenible con paisajes protegidos como el de Río Tinto, en Huelva; o el Corredor Verde del Guadiamar.


Identidad Territorial


“La identidad territorial debería ser un resultado singular de las múltiples interacciones con el medio que constituyen el territorio”, definía Rodolfo Caparrós, geógrafo urbanista; en su exposición. Territorio que genera un sentido de pertenencia y que es patrimonio, legado generacional; un bien comunal que florece en sociedades arraigadas que establecen su vínculo emocional con el espacio de vida, a partir del éxito colectivo. Un paisaje que se debe y se puede fomentar de muchas maneras, siendo una de ellas la creación e miradores, un acto reflexivo que requiere una reflexión metodológica.


Miradores como el de las Canteras de Macael que, ya hace una década, se diseñó y construyó pensando en los procesos que se producían en el entorno del mismo; y que pudieron visitar los participantes de este IV Coloquio AlVelAl. Un mirador que es todo interpretación del paisaje que nos ofrece la Comarca del Mármol.


Agricultura

La agricultura y ganadería han construido el paisaje del territorio AlVelAl. De la misma manera que en la mayoría de los países industrializados, como ha señalado Mar Verdejo. Interacción con el territorio “que los seres humanos llevamos ejerciendo desde el neolítico, generando las dehesas o los viñedos, paisajes de nuestra memoria que otorgan un canon estético universal de nuestro paisaje”.


Un paisaje, el mediterráneo, cuyas edificaciones también son singulares, desde los materiales utilizados hasta su organización, incluyendo la vegetación adyacente que otorga a esas un significado paisajístico muy superior a la de su dimensión espacial.


Un paisaje agrario que, en el caso de la provincia de Almería, se divide en tres grandes grupos: tradicional, intensivo hortícola y de transición. Y dentro de ellos, tenemos que empezar a hablar de Agroecología, de los que es agroforestal y silvopastoral; entendida esta desde la sostenibilidad y equidad, creando un movimiento social y el fortalecimiento de la economía local.


“Paisajes agrarios que forman parte también de la recuperación de actividades agrícolas pasadas que hay que recuperar”, señala Verdejo; “Actividades como la vendimia, la trashumancia, la realización de muros de piedra seca, albercas y pozos; entre otras”.


Actividad agraria a través de la cual se pueden ejercer también un impacto positivo en el paisaje, velando por su regeneración y restauración.


Filosofía, la de la restauración del paisaje a través de la actividad agraria, que es la seguida por los proyectos que se han presentado para cerrar este coloquio, los llevados a cabo por la Fundación Commonland y AlVelAl, así como la finca La Junquera y el ejemplo de la Campiña Cordobesa.


Proyectos que parten del conocimiento de que la gran superficie degradada de la tierra permite una oportunidad única para la generación de empleo y casos de negocio a través de proyectos de restauración del paisaje, con un planteamiento holístico y personas comprometidas con el entorno. Proyectos que se nutren de la protección del paisaje y de los suelos. Suelo con un incalculable valor y que está en el punto de mira de todas las grandes empresas que buscan compensar sus emisiones de CO2 con proyectos de reforestación, restauración y desarrollo rural.


Así, los asistentes pudieron conocer los proyectos que la Fundación Commonland tiene en Holanda, Australia, Sudáfrica y España; bajo la filosofía de los 4 Retornos, 3 Zonas, 20 Años; y la creación de casos de negocio sostenibles. Commonland, que como ha explicado Erica Ten Broeke, representante de esta fundación; se ha propuesto para 2040 crear 100 millones de hectáreas y comunidades comprometidas con esta filosofía.


Una filosofía en la que ya se basa AlVelAl, un proyecto que busca la restauración social, económica y ambiental de un territorio con un importante potencial, la mayor concentración de almendro de secano del mundo, con el 50% certificado en ecológico; pero que en la actualidad es un desierto de almendros. Un proyecto que surge gracias a personas que deciden trabajar juntas para mejorar el altiplano, transformando ese desierto de almendros en un ecosistema productivo integrado basado en casos de negocio, intentando aunar a todos los agricultores que apuestan por una agricultura restauradora del suelo. El objetivo final de AlVelAl es darles la oportunidad a las futuras generaciones de no tener que abandonar sus pueblos, como ha explicado Elvira Marín, coordinadora de AlVelAl, “Yo trabajo en este proyecto para darle la oportunidad a mis hijas de decidir si quieren vivir en su pueblo, la Puebla de Don Fadrique, o en la ciudad.”


Dentro del territorio también, está el proyecto de La Junquera, una finca familiar en la que se está trabajando en la experimentación y diversificación de cultivos para conocer su funcionamiento. Apostando por variedades antiguas de trigo, centeno y cebada cervecera; por otros cultivos como el almendro, pistacho, aromáticas, frutas y hortalizas; y por la recuperación de razas autóctonas ganaderas como la Vaca Levantino Murciana, contando con 8 de los 22 ejemplares que existen en la actualidad. Una finca que cuenta, además, con un amplio sistema de correcciones hídricas y alberga a la Regeneration Academy, enfocada al estudio de la Agroecología.


Otro proyecto, fuera del territorio AlVelAl, presentado en el marco de este coloquio ha sido el ejemplo de la Campiña Cordobesa; que promueve, a través de un fondo de infraestructuras verdes, a utilización de los bordes de los cultivos como elementos del paisaje; setos vivos, bosques de islas en las zonas improductivas o sotos vivos en los cauces. “El hombre tiene la capacidad de incorporar la tecnología y el conocimiento para generar riqueza y degradar el paisaje, pero también para revertir los procesos de degradación”; ha señalado José Mora, del Instituto Municipal de Gestión Medioambiental Real Jardín Botánico de Córdoba, “especialmente en áreas como la campiña cordobesa, muy resiliente gracias a la profundidad del suelo y un clima benigno de precipitaciones”. Un proyecto que cuenta con más de 35 fincas dentro del municipio de Córdoba y que ha promovido que la nueva PAC Verde contemple cualquier zona de vegetación como elemento del paisaje.


Paisaje agrario que es con lo que trabaja AlVelAl, como ha resaltado Alfonso Chico de guzmán, presidente de la asociación; englobando medioambiente, sociedad, cultura, territorialidad, economía y emprendimiento; una acción que se refleja en un paisaje y este, a su vez, en su sociedad.


“Paisaje, Agricultura e Identidad Territorial” ha sido un coloquio que ha proporcionado una interesante información referente al paisaje para todos los asistentes, información que iremos desgranando en próximos artículos en este blog.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page