top of page

Aprendiendo de la experiencia con el manejo del agua

El agua, elemento clave para regenerar nuestros suelos y paisajes, fue el tema principal de esta Agroexperiencia.


En un territorio tan seco como el nuestro es crucial saber manejar el agua e intentar retenerla lo mejor posible. Más de 40 asistentes reunidos en la finca de La junquera, término de Caravaca de la Cruz, pudieron conocer la experiencia de Alfonso Chico de Guzmán con diferentes técnicas aplicadas en el terreno, charcas de diferentes tamaños y propósitos, zanjas de infiltración, curvas de nivel…; así como las herramientas necesarias para llevar a cabo estos trabajos.


Una Agroexperiencia celebrada en una finca que consta de 1.100 hectáreas divididas en parcelas. "Algunas tienen 200 hectáreas pero otras son pequeñitas, si estuviese todo unido sería más fácil manejar todo pero nos adaptamos a los que tenemos", nos comenta Chico de Guzmán, propietario de la finca.


Una jornada que empezó con un desayuno consistente en productos locales, entre un ambiente distendido. Momento en el cuál se hizo un breve repaso de la historia y características de la propiedad y el recorrido que se iba a realizar. Una finca, explica Alfonso, que "antes era todo dedicado al cereal, hace unos siete años que hemos ido diversificando con diferentes cultivos".


Una finca en la que también podemos encontrar con ocho vacas levantinas, o murcianolevantinas, una especie de las que quedan bastante pocas en el mundo, existían unas noventa mil a principios del siglo XX y ahora quedan mas o menos cuarenta de ellas, "estamos intentando buscar alternativas para recuperarlas y buscarles un mercado para salvar la raza", nos comenta Alfonso.


Charcas

La primera parada del recorrido, deteniéndose en varias de ellas y comentando sus funciones y beneficios. Una de las charcas principales cuenta con una gran capacidad, con millones de litros, evitando la erosión provocada por las fuertes lluvias al retenerse el agua en la charca. Alfonso apuntilla que "estas charcas tienen datos interesantes: uno es que el nivel freático es bastante alto, entonces mantiene el agua el año entero, retiene toda esta cantidad de agua, si vemos los litros que a lo largo de los años se han ido infiltrando puede ser entorno a los 30 millones de litros, que de otra manera se hubiesen ido, en verano es un oasis para animales como jabalís, zorros, patos,garzas, ranas, culebras, etc y también muchas abejas que ayudan a la polinización".


La idea, explica Alfonso, es bajarle velocidad al agua, "antes de ir a la charca principal pasa por otras 12, con la idea de que vaya infiltrándose, y que los sedimentos se vayan parando allí".


Alfonso nos cuenta su experiencia con esta corrección hídrica, "hemos hecho unas 60 charcas en los dos últimos años, de diferentes tamaños, nuestra conclusión es hacer muchas charcas, en ocasiones se puede ir la tierra y filtrarse el agua, pero aún así, ayudan a retener la erosión, formando una vegetación más frondosa, aguantando más el verde, creándose brotes más tiernos en la época de primavera y verano, en definitiva, una charca casi siempre es buena, aguante el agua siempre o no la aguante".


Zanjas de Infiltración

Los participantes también pudieron ver las zanjas de infiltración o curvas de nivel, Alfonso nos comparte que estas son las primeras que se pusieron hace unos cuatro años en España y fueron aprendiendo de la experiencia, "las hemos ido cambiando y modificando, hasta que más o menos ya sabemos como desarrollarlas".


Se marcan con un aparato, a través de un láser, acompañado de una regleta, que te indica el nivel del terreno, pudiendo así crear esas lineas, con la intención de retener agua.


En esta agroexperiencia los asistentes también pudieron ver como se utiliza dicho aparato para calcular el nivel y marcar las líneas, así como los beneficios que aporta a la tierra. Visitando distintas zanjas en curvas de nivel, plantadas con almendros, olivos, membrilleros, nogales, albaricoqueros e higueras)como almendros, olivos, membrilleros, nogales, albaricoqueros, higueras.


"Estas zanjas están en parcelas de mucha pendiente, es interesante ponerlas aquí porque cuando llueve, el agua se distribuye y permanece más tiempo en la zanja, se crea más humedad y repercute positivamente a las plantaciones" apunta Alfonso.


Las lineas son hechas con un tractor al que se le adapta una cuchilla, "es importante que el terreno tenga una anchura suficiente para que el tractor pueda pasar y realizar las curvas de manera adecuada" resalta Alfonso, incidiendo también en la importancia de dejar puntos de "desagüe" por si algún día llueve demasiado que el agua no rompa las zanjas.


Mostrándonos la parcela Alfonso nos comenta que "nuestro objetivo es cultivar una combinación de cereales y árboles y, entre las zanjas, poner una plantación de romero; una vez que el romero se instala en el suelo, evita la erosión a la vez que puede ser una oportunidad de negocio a través de su venta para diferentes fines.”


Técnicas que, con el paso del tiempo, mejoran la biodiversidad e incrementan la vegetación y fauna en una parcela diversificada con distintos productos.


Destination AlVelAl

Enmarcado en el proyecto Destination AlVelAl, que llevamos a cabo con TUI Care Foundation; esta Agroexperiencia tiene como objetivo que los agricultores aprendan, compartan y debatan sobre las técnicas regenerativas de suelo y paisaje promovidas por AlVelAl.


Destination AlVelAl apuesta por el fomento de la agricultura regenerativa de suelo y paisaje con el objetivo de reducir la erosión, mejorar la fertilidad del suelo e incrementar la biodiversidad.


Así como dar valor a los productos derivados de la misma a través de la venta en canales cortos de comercialización que permitan un mayor beneficio a los agricultores, y la gastronomía a través del uso del producto local y su visibilidad en los restaurantes de la zona.


Para ello, el proyecto cuenta con tres años de trabajo en asesoría tanto para agricultores como restaurantes, talleres formativos y espacios como este en el que compartir experiencias. De la misma manera, contempla la creación de cadenas de suministro para ocho productos del territorio, almendra, miel, hierbas aromáticas, vino, cordero segureño, aceite y frutas y hortalizas. Acercando estos productos a los hoteles de la costa del levante español pertenecientes al grupo TUI; pero también acercando a los turistas al territorio AlVelAl para que conozcan, a través del agroturismo sostenible, un manejo agrícola respetuoso con el medioambiente, degustando en el producto local en su lugar de procedencia


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page