Nuevas jornadas formativas de Introducción a la Agricultura Regenerativa
Los nuevos socios de AlVelAl descubren qué es la Agricultura Regenerativa y cuáles son algunas de las técnicas agrícolas regeneradoras de suelo y paisaje.
Los nuevos agricultores de AlVelAl en las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez y Alto Almanzora ya han asistido a la Jornada de Introducción a la Agricultura Regenerativa que celebramos para nuevos socios agricultores.

Una jornada de acercamiento a la asociación y a las nociones básicas de la Agricultura Regenerativa; en qué consiste este modelo agrícola y cuáles son las principales técnicas de regeneración de suelo y paisaje que fomentamos desde AlVelAl. El objetivo de estas jornadas es que los agricultores cuenten con unas primeras nociones antes de que nuestros asesores técnicos agrícolas visiten su finca para evaluar cuáles son las técnicas que más se ajustan a las necesidades de cada finca agrícola. Y es que, como dice Miguel Ángel Gómez, asesor técnico de AlVelAl y encargado de impartir estas jornadas, “En agricultura no existe una receta exacta”.
El Mundo rural juega un papel fundamental en la alimentación de la población, una oportunidad que tenemos que saber aprovechar. “Tenemos que sentirnos orgullosos de vivir en el territorio y podemos vivir con mayor calidad de vida, no nivel, sino calidad de vida”.
Es por ello que desde AlVelAl, además de buscar oportunidades que ayuden a frenar el despoblamiento rural, también trabajamos por una agricultura más sostenible que nos ayude a combatir los efectos del cambio climático regenerando nuestro suelo y paisaje.
Un modelo de gestión de la agricultura que pasa por un cambio de mentalidad por parte de los agricultores a otra forma de entender el campo y la producción agrícola “Lo primero que estamos haciendo es cambiar la mentalidad de las personas; después vendrá la restauración del suelo y del paisaje, pero sin las personas y una nueva mentalidad no será posible”, asegura Miguel Ángel Gómez a los asistentes de estas jornadas formativas.
Cómo definición de la Agricultura Regenerativa ha destacado que es aquella agricultura ecológica que pretende generar productos saludables, sin abonos ni productos de síntesis, pero también aportando materia orgánica al suelo. Una agricultura, añade Gómez, que “incluye criterios de tipo social y medioambiental, llevando a cabo recuperación de la fertilidad de los suelos, recuperando la biodiversidad del paisaje como flora y fauna autóctona mediante una gestión integral de la biodiversidad y de los espacios… todo ello contribuyendo al mantenimiento de las poblaciones rurales del entorno y la mitigación del cambio climático”.
Una agricultura cuya primera ganancia, asegura Miguel Ángel Gómez, comienza con el ahorro; “Es una agricultura con sentido común, diversificar nos permite garantizar una economía en un territorio con circunstancias adversas”. Diversificación como la combinación de un cultivo principal como el almendro con colmenas, que incrementa la polinización además de aportar unos ingresos extra; o el ganado, aromáticas o azafrán como cultivos alternativos.
Técnicas agrícolas regenerativas de suelo y paisaje
En un territorio en el que llueve poco y mal distribuido en el espacio y tiempo, se hace fundamental manejar bien nuestros suelos para no perder el agua por falta de capacidad de absorción de los suelos. Por ello, lo primero que debemos hacer es controlar la erosión de los mismos, permitiendo una mayor capacidad para absorber el agua de lluvia sin perder el suelo con escorrentías. El viento es otro de los enemigos de nuestros suelos que, erosionados, se pierden con los fuertes vientos.
Problemáticas que la materia orgánica en el suelo nos permite controlar. Y es que, asegura Miguel Ángel a los nuevos socios de AlVelAl “tenemos que considerar nuestros suelos como entes vivos, con vida propia que tenemos que tener en cuenta para poder manejarlos. Y es que en un puñado de suelo puede haber más vida que habitantes tiene el planeta; colonias de microorganismos que aportan vida al suelo y mejoran su fertilidad”. Una microbiología que juega un papel fundamental en la producción agrícola.
Entre las técnicas agrícolas que se han explicado en esta jornada formativa encontramos algunas que están enfocadas al incremento de materia orgánica. Es el caso de los abonos verdes, el estiércol, purines o compost; así como las cubiertas vegetales y la incorporación de restos de poda al suelo.
Para la reducción de la erosión y mejorar el aprovechamiento del agua de lluvia se ha explicado que hay técnicas como las cubiertas vegetales, las zanjas de infiltración o curvas de nivel; que ayudan a mejorar la distribución del agua de lluvia en la finca sin erosionar el suelo. Agua de lluvia que se puede captar en balsas, almacenándola y filtrándola poco a poco al suelo y mejorando la biodiversidad de flora y fauna en la finca.
Mejora de la biodiversidad que también se puede obtener con la plantación de setos y aromáticas que, además de frenar la erosión eólica, suponen un excelente hábitat para los polinizadores que mejorarán el rendimiento de los cultivos e, incluso, puede ayudar al control biológico de enemigos naturales.
Un manejo holístico de las fincas que, con el tiempo, genera beneficios económicos. Y es que, por ejemplo, la incorporación de abonos verdes de leguminosas y gramíneas “fijan nitrógeno de manera gratuita y aportan materia orgánica al suelo. Durante unos meses estas generando biomasa que después incorporas al suelo, reduciendo la erosión y aportando nutrientes”, y como beneficios medioambientales secuestrando carbono, ha explicado Miguel Ángel que trabaja esta técnica en su finca de almendros desde hace años.
Unas jornadas que se han celebrado ya en tres comarcas del territorio AlVelAl que se ubican en las provincias de Almería y Granada y que, en las dos comarcas que quedan, están programadas para el 25 de noviembre en Carava de la Cruz y en la comarca de Guadix para 2020