top of page

Mejora de servicios ecosistémicos a través de la agroecología

Con sólo dos años la investigación ya muestra mejoras visibles, siendo el compost el más efectivo para la mejora de los servicios ecosistémicos


Las técnicas agroecológicas mejoran los servicios ecosistémicos de las fincas. Son los resultados de la investigación que Vincent de Leijster ha realizado durante dos años en fincas de agricultores de AlVelAl interesados en Agricultura Regenerativa.


Para esta, De Leijster ha partido de la premisa de otros investigadores sobre los sistemas agrícolas intensivos, centrados en la producción, que van detrimento del agroecosistema y sus servicios.


La gestión agroecológica se propone como una alternativa a la agricultura convencional debido a su posibilidad de rehabilitar los servicios de los ecosistemas degradados.


Y es que, los sistemas convencionales son más productivos pero no serán sostenibles en el tiempo debido a la degradación de los ecosistemas y la reducción de la biodiversidad. Se estima que en todo el mundo la degradación del suelo afecta a más del 29% de la superficie de la tierra y el 25% de las tierras agrícolas. El Panel sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) de la Conferencia Intergubernamental de 2018 indica que la intensificación de la producción de alimentos en Europa reduce, al menos, siete de los dieciséis servicios ecosistémicos.


Es por ello que se requieren de sistemas sostenibles y productivos y es en la transición a estos sistemas productivos más sostenibles, en lo que se basa esta investigación.


Probando si los principios agroecológicos de arado mínimo del suelo, aprovisionamiento de hábitat y la aplicación de productos orgánicos pueden mejorar los servicios ecosistémicos; y cómo el manejo agroecológico puede influir en la economía, gastos y beneficios de las fincas.


De Leijster ha publicado los primeros resultados de una investigación requiere de muchos más años para ver los resultados de esta transición de manera completa.


Investigación

Para este trabajo, Vincent De Leijster ha trabajado con cinco agricultores de AlVelAl interesados en la Agricultura Regenerativa; experimentando con siembra directa, abono verde de yero, veza y cebada; incorporación de compost tipo bocashi, no laboreo y cultivos convencionales. Las fincas fueron seleccionadas porque ya contaban con estos tratamientos bien planificados, lo que los hacían interesantes para la investigación.


Durante dos años se ha monitoreado el ciclo de nutrientes, enfocándose en los suelos y la actividad microbiológica; las reservas de CO2, la biodiversidad, la productividad, así como el control de plagas y la polinización.


Resultados


Tras dos años, los resultados muestran que el compost es el sistema que mejor funciona en la regeneración de servicios ecosistémicos, seguido del abono verde y el no laboreo; siendo los tratamientos convencionales los que más bajo índice de servicios ecosistémicos presentan. Resultados que también muestran que cada una de las prácticas agroecológicas mejora un conjunto de servicios concreto.


El compost incrementó la actividad de enzimas del suelo, sus nutrientes (nitrógeno y potasio), nutrientes foliares, carbono orgánico del suelo y el peso de la almendra en comparación con otros tratamientos.


Por otro lado, el no laboreo ha presentado beneficios relacionados con la biodiversidad de vegetación y fauna; un manejo que se podría combinar con las ovejas para tener otro ingreso alternativo al cultivo leñoso. Las líneas de vegetación en terrazas o entre los almendros, con el paso de los años, pueden establecer buenas condiciones en el suelo. Encontrando que la microbiología, nutrientes y materia orgánica puede ser hasta 5 veces más alta que en las zonas de suelo labradas.


En cuanto a las cubiertas vegetales, algunos investigadores señalan que pueden ofrecer mayor resistencia en años secos al prevenir la evaporación. En años normales podría hacer competencia con el cultivo pero se plantea investigar más sobre el tipo de vegetación que perjudica menos a éste para optimizar los beneficios que ofrece.


Servicios ecosistémicos

En general, los índices de los servicios ecosistémicos fueron más altos en los tratamientos agroecológicos que en el manejo convencional; +17% para el abono verde, 17% para la siembra directa y 28% para el compost. Aumentando el ciclo de nutrientes, las reservas de carbono y el aprovisionamiento de hábitat.


El ciclo de nutrientes, fue el servicio ecosistémico que más mejoró con las técnicas agroecológicas. La investigación ha concluido que la actividad de microbiología es mejor en el compost, seguido del no laboreo y abono verde. Los nutrientes en los suelos también encuentran mejores resultados con el compost, de la misma manera que en los nutrientes de las hojas. Por el contrario, el manejo tradicional con labranza presentó el menor contenido enzimático; en resumen, el compost ayuda a incrementar la salud del sistema.


Las reservas de carbono fueron entre un 8 y un 76 por ciento más alto en los tratamientos agroecológicos que en el manejo convencional. La cubierta vegetal ha sido la técnica que mayor resultado de carbono en suelo ha dado, algo que no es de extrañar por el aporte del abono verde de la misma; el no laboreo también ha presentado un mayor nivel. Dos técnicas cuyo nivel de captura depende de la pluviometría anual.


El aprovisionamiento de hábitat ha mejorado entre un 31 y un 73 por ciento con los tratamientos agroecológicos en comparación con el manejo convencional. Una mejora que también influye en el servicio de control de plagas y polinización, favoreciendo su existencia en los cultivos. En los resultados de la investigación se observa que cuantos más polinizadores hay se obtiene una mejor producción ya que se acercan a los frutales, por lo que se requiere de polinizadores para tener un sistema eficiente. No hay grandes diferencias entre los tratamientos por lo que se considera que no han tenido efecto en las poblaciones de insectos.


Sin embargo, si se han encontrado diferencias en cuanto al control de plagas con las cubiertas vegetales, encontrando menos plagas en aquellas fincas donde hay más cubierta de vegetación, ya que atraen a enemigos naturales.


Durante la investigación se ha visto que no solamente hay que trabajar en la escala de plantación a la hora de hablar de los polinizadores sino también en paisaje, ya que requieren de un hogar, alimento y agua para su permanencia en las fincas.


En cuanto a la producción, tan importante para los agricultores; se obtuvieron dos variables; la primera, el indicador de producción de rendimiento de almendra por árbol, que se expresaba en peso de almendra por árbol y, en segundo lugar, el indicador de calidad de la almendra en gramos por pepita individual.


En cuanto a la producción no se encontraron diferencias significativas. Una producción perjudicada en todos los tratamientos debido a que, en 2017, año de recogida de resultados, se produjeron numerosas heladas que afectaron a la producción. Sin embargo, en los años 2016 y 2018, más estables, se vieron diferencias entre los diferentes tratamientos, siendo el compost el que mostraba las producciones más altas frente al no laboreo, con las producciones más bajas. No encontrando grandes diferencias entre el abono verde y el laboreo convencional.


Sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el peso de la pepita de almendra, siendo más grandes cuando se aplica compost o se utiliza cubierta vegetal; un dato interesante ya que el peso de la pepita influye en el precio de la almendra.


Una investigación a corto plazo que ya muestra mejoras visibles, siendo el compost el más efectivo para la mejora de los servicios ecosistémicos en un pequeño periodo de tiempo mientras las cubiertas tardan más en mejorar estos servicios.


Economía

La viabilidad de las técnicas agrícolas regenerativas no sólo pasa por los beneficios ecosistémicos que aportan a la finca, también por su retorno del capital financiero. Siempre tenemos en cuenta la importancia de la rentabilidad de las fincas agrícolas, sustento de los agricultores.


Todos los tratamientos con los que se ha trabajado para la investigación se han estudiado económicamente, calculando los gastos y simulando diferentes situaciones a las que se pueden enfrentar los agricultores. Un retorno económico que se va a estudiar en los próximos años de una manera más específica.


Sin embargo, los primeros resultados ya nos apuntan que algunas de estas técnicas agroecológicas, a pesar de suponer una inversión inicial mayor como puede ser el compost, reduce los costes en horas de laboreo, pesticidas o tratamientos entre otros; algo que junto al mejor precio que se paga por la producción mediante estos sistemas ecológicos el beneficio es mayor.


Los resultados completos del estudio y el artículo científico publicado se pueden encontrar en el siguiente enlace https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212041619300257?via%3Dihub

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page