top of page

Los socios de AlVelAl tienen una primera toma de contacto con la apicultura

El taller de apicultura les permitió conocer los principios básicos de este sector y la experiencia de profesionales del territorio.


Conocer los principios básicos de la apicultura y la experiencia de apicultores de la zona ha sido el objetivo del Taller de Apicultura celebrado en el marco del proyecto Destination AlVelAl, que llevamos a cabo con TUI Care Foundation, en Oria.


Un interesante taller ya que la apicultura es una buena forma de compatibilizar con los cultivos ya que no requiere de una atención diaria y permite un mayor aprovechamiento de las fincas.


Una actividad que va más allá de la cría de abejas, sino que es el manejo de un superorganismo para la extracción de una serie de productos derivados de esta actividad y que generan una rentabilidad.


La llamada abeja doméstica está presente en todo el planeta, es la especie con mayor distribución mundial; pero no son las más importantes del planeta. Y es que hay un grupo de especies de abejas solitarias que son mucho más eficaces a la hora de polinizar y son mayor en número de individuos.


Respecto a las distintos tipos y razas de abejas es importante conocer sus característica, ya que los cruces producen cambios físicos en los nuevos individuos en el aparato bucal, buche o tamaño de los mismos. Lo que hace que también cambie su forma de trabajar las flores y la productividad de los mismos. Un conocimiento que, además, nos permite saber cómo manejarlas para sacar un buen rendimiento de nuestras colmenas.


Durante el taller, los participantes pudieron conocer la morfología de las abejas y qué función tiene cada una de las partes de su pequeño cuerpo; el rol de cada individuo dentro de una colmena cómo se reclutan nuevos individuos; algo fundamental para poder manejar de manera óptima ese superorganismo que es la colmena.


Colmena


Y es que, la colmena que se rige por unas normas sociales estrictas, donde cada individuo tiene una función, y cuya armonía se mantiene por las feromonas de la reina, quien es también la encargada de repoblar con nuevos individuos al ser fecundada por los zánganos.


Para el manejo de esta es fundamental conocer el ciclo biológico para mantener un equilibrio entre crías, limpiadoras, nodrizas, pecoreadoras y defensoras. Funciones que van cambiando conforme van cambiando sus capacidades al madurar. “Las obreras son como el cuerpo humano, mientras que la reina sería el cerebro”, explica Fernando Bautista, encargado de impartir este taller.


Unos primeros conocimientos acerca de las partes de una colmena, los distintos tipos de colmenas que existen y cuáles son las más idóneas en función del manejo que se vaya a hacer de las mismas, son algunos de los conocimientos adquiridos también por los participantes; necesarios para un rendimiento óptimo de la colmena.


Ubicación

Encontrar un buen lugar donde ubicar un número determinado de colmenas no es tarea fácil, ya que hay que tener en cuenta el peso de las colmenas llenas, entre 80 y 90 kilos, “ubicar un colmenar es uno de los aspectos más complicados de conseguir. Y el problema es que el hábitat ideal para ellos se encuentra en lugares a veces recónditos; por lo que invertir en facilitar el acceso es una buena opción”, puntualiza Bautista.


Entre las condiciones que la colmena requiere, el agua es uno de los factores fundamentales; siempre hay que poner agua, aunque puedas tener zonas que ya cuentan con la misma. El aire y la temperatura también son factores a tener en cuenta, en la colmena todo se desarrolla, en condiciones óptimas, entre los 30 y 36 grados de temperatura.


Otro aspecto a tener en cuenta es el radio de acción, de hasta 9 kilómetros alrededor de la colmena. Y el tener un lugar donde hay cultivos y vegetación suficiente para que pasen el verano, lo que evita la trashumancia de las colmenas. Siendo la vegetación más idónea para estas las especies rosáceas, aromáticas en general, las cistaceas por ser plantas con mucho polen o las leguminosas; otras que, además, le encantan son los cardos y girasoles. Otras especies importantes son también el sauce, para coger polen y néctar; y la yedra, una de las fuentes de alimento más importantes a final de verano.


Enemigos

Como en cualquier sector agroganadero, la apicultura también cuenta con enemigos naturales que debemos conocer, es el caso del Loque y de las Micosis, enfermedades que hay que conocer, aunque en el caso del territorio AlVelAl es complicado que se den por ser zonas de frío seco. Pero hay otros enemigos como la Varroa, el piojillo o la polilla; también falsos enemigos como el abejaruco, que se comen las abejas porque entre otras cosas se han reducido enormemente las poblaciones de insectos salvajes.


Productos

Un sector, el apícola, que tiene mucho que explotar económicamente; y es que, de una colmena, se puede vender todo.


Son las obreras las encargadas de recolectar los diferentes productos que nos proporciona una colmena y, en función de su edad recolectan uno u otro. Así, las más jóvenes son las encargadas de recolectar polen; un poco más mayores, se encargan del néctar; y las más mayores y expertas son las encargadas de traer el propóleo. Productos que tienen unos tiempos determinados para su extracción.


El mercado de la apicultura no está tan organizado como el de otros productos como el vino o el aceite. “Si hubiera una unión que consiguiera una Denominación de Origen, que se trabajase por determinadas características, se podría obtener un mercado mucho más exigente y de calidad”, destaca Fernando.


Un mercado que, en algunas líneas como la cría de abejas, aún está por desarrollar en España.


Normativa


Como en todo el sector alimentario, es importante cumplir con la normativa, tener un registro de nuestras colmenas para cumplir con la Ley de Seguridad Animal y, además, se trabaja en la lucha contra el robo, enfermedades y responsabilidades y garantías. Un registro que se realiza en las Oficinas Comarcales Agraria y cuyos documentos están disponibles en la web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.


Registro que no solamente se trata del colmenar en sí, el cual tiene que estar identificado con el código de registro; sino que también se requiere cuando se realizan enterramientos de colmenas o tratamientos médicos por cuestiones de salud pública.


Son recomendaciones que ha facilitado a los participantes del taller de apicultura Juan Alberto Carreño, de la OCA de Albox. Quien también ha destacado que “El libro de explotación hay que tenerlo actualizado y mantenerlo durante tres años desde la finalización de la explotación; cinco en el caso del registro sanitario por una cuestión de seguridad, sanidad y trazabilidad.


De la misma manera, Carreño ha destacado y explicado a los asistentes las distintas ayudas existentes para la agroganadería y, en especial, para la apicultura.


Experiencias

Los apicultores Ana Garre y José Antonio Ayora han participado en este taller compartiendo sus experiencias con este sector. Ana Garre ha abierto su colmenar para que los participantes puedan ver, in situ, cómo es una explotación apícola. Mientras, José Antonio Ayora, ha participado compartiendo su experiencia como apicultor, una profesión que comenzó con 6 ó 7 colmenas y que ahora cuenta con un centenar.


Ayora ha destacado como una de las mayores dificultades “No hay unión para combatir la varroa. Los tratamientos no se hacen en el momento oportuno”, una apreciación que hace tras varios experimentos y conseguir controlarla. De la misma manera, ha destacado que contamos con un cultivo muy positivo para la colmena como es el almendro.



Destino AlVelAl

Es un proyecto holístico que aúna turismo, gastronomía cultura y agricultura y ganadería. Nace con objetivo de conectar el sector agroalimentario con los centros turísticos de la costa del levante español; a través de canales cortos de comercialización que generen mayores ingresos entre los agricultores.



Y es que, el gran reto del territorio es el despoblamiento, para frenar esto necesitamos incrementar los ingresos en la economía familiar. Un reto que se suma al del cambio climático.


Destination AlVelAl, que desarrollamos con TUI Care Foundation, pretende comercializar los productos de agricultura regenerativa y formentar el uso de productos locales en los restaurantes del territorio; apoyando así la economía local a través de productos de cercanía.


Para ello se fomenta la agricultura ecológica y regenerativa a través de talleres teórico y prácticos para la transmisión del conocimiento sobre agricultura regenerativa, gastronomía, turismo y comercialización para incrementar el valor añadido de nuestros productos.


De la misma manera “somos una mancha blanca en el mapa turístico de España y con TUI queremos atraer turistas a esta zona. Cantidades asumibles y turistas respetuosos y a favor de la sostenibilidad”, ha explicado Dietmar Roth, coordinador del proyecto Destination AlVelAl.


Turistas que visiten las fincas agrícolas demostrativas que enseñen que es posible producir alimentos de una manera más respetuosa y sostenible con el medioambiente.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page