Living Lands y AlVelAl estrechan lazos a través de sus agricultores
Socios de AlVelAl viajan a Sudáfrica para conocer otra iniciativa basada en los 4 Retornos de Commonlad
Visitar otros proyectos y compartir experiencias es enriquecedor para todos. Algunos socios agricultures de AlVelAl pudieron viajar hasta Sudáfrica para conocer el proyecto Living Lands, una de las iniciativas de restauración de paisaje de Commonland.
José Antonio Ayora Pérez, Francisco Javier Egea Reche, Lucía Carrasco Blázquez, Miguel Ángel Martínez Reche y Juan Salvador García Chacón; fueron los agricultores seleccionados para esta experiencia en la que estuvieron acompañados por Santiaga Sánchez, agricultora y ganadera; y Dietmar Roth, miembro del equipo técnico de AlVelAl.
En Sudáfrica fueron los compañeros del proyecto Living Lands, Marijn Zwinkels, Otto Beukes, Pete Kruger, Justin Gird, Daniel Fouri y Liz Metcalfe; los encargados de acompañar a los miembros de AlVelAl en un viaje que les ha permitido descubrir como implementan los 4 Retornos en el país.
Agricultura

Los participantes visitaron las plantaciones de lavandín y romero, unas 80 hectáreas en las que el sobrepastoreo provocó la pérdida de la capa fértil y el suelo había quedado muy compactado. Una plantación en la que se está incorporando la materia orgánica de la cubierta vegetal y compost maduro antes de la plantación de las hierbas aromáticas. Una plantación en línea que, posteriormente, tiene un retorno del capital financiero a través de la destilación de las hierbas y del secado de las hojas de romero, ricas en ácido fólico.
Destilaría que trabaja con 1.500 kilos de materia seca para cada 20 litros de esencia a través de un proceso de destilación tras el secado de las hierbas a destilar para mejorar su rendimiento. Un proceso que en nuestro caso sabemos que es el verano, coincidiendo con la estación seca; pero que allí aún se está ensayando para ajustar la época más idónea de destilación en el caso del romero, ya que, con el lavandín, al destilar los botones florales, tienen una fecha que no se puede cambiar.

En el mismo lugar, los participantes de este viaje pudieron conocer la producción de fertilizantes y pesticidas ecológicos a base de tabaco, con microorganismos eficientes. Uno de los productos está enfocado a los nematodos del suelo para paliar el importante problema con que cuenta la región. El extracto fabricado por Living Lands no mata los nematodos, sino que hace que estos desarrollen su actividad en capas profundas del suelo evitando su acción sobre el sistema radicular de las plantas, sirviendo además como abono de cultivo. Una composición para la que utilizan microorganismos anaeróbicos para facilitar la absorción de los nutrientes por las plantas, algo que nuestros agricultores compartieron con ellos, podría realizarse de forma más sencilla y sostenible realizando una enmienda que varíe el pH del suelo.
De la misma manera, fabrican un producto como cicatrizante tras la cosecha, aplicándola a las cicatrices de las plantas tras la cosecha para evitar la proliferación de enfermedades en las plantas. Así como una última mezcla como abono para aplicar en el agua de riego.
Restauración del paisaje

La reforestación que Living Lands está realizando de 1.700 hectáreas, se realiza con el arbusto endémico de la región el Cabo el spekboem (Portulacaria afra), que en Europa conocemos como planta ornamental. Una primera fase tuvo un éxito bajo, entorno al 20-30%; pero actualmente ya están empleando esquejes producidos por ellos mismos en vivero, lo que ha aumentado el éxito de la repoblación hasta un 60%. Una zona que se está restaurando y en la que ya se puede ver cómo ciertas especies de vegetación empiezan a colonizar suelos que, previamente, estaban desnudos. Vegetación como Santolina chamaeciparisus, frecuente en nuestros montes y cuyo aceite esencial es muy valorado y tiene buen precio en el mercado.
También pudieron conocer las intervenciones de corrección hídrica que están realizando para corregir las obras de canalización de barrancos naturales desde hace años, canalizaciones que aumentaron notablemente la velocidad del agua/escorrentías, la erosión causada y la bajada del nivel freático. Intervención con diques de desvío y zonas de expansión que han conseguido contrarrestar esta tendencia.
Así como albarradas a base de plantas invasivas trituradas y secadas metidas en redes compostables como las de naranja en un área donde la erosión deja a la vista más de 30 centímetros de sistema radicular de los árboles.
También visitaron algunas parcelas de ensayo en las que se cavan pequeños pozos que pueden retener unos 1.500 litros de agua y donde se retienen semillas de plantas que allí crecen a la sombra, utilizando protectores completamente naturales para evitar la pérdida por los depredadores.
Conocimiento y emprendimiento

La finca comunitaria de Sewenfonteins fue otro de los puntos de encuentro que visitaron los agricultores de AlVelAl. Una finca, principalmente, ganadera, gestionada por Living Lands como asistencia técnica desde la que generan conocimiento en temas de gestión con contabilidad o control de costes para su rentabilidad.
En cuanto al emprendimiento, el único caso de negocio que están trabajando en este momento es el Honeybush Tea (Cyclopia, familia: Fabaceae), una infusión de flores que desprenden un aroma dulzón como a miel. Una planta que se recoge manualmente en la montaña y se baja al valle, y que plantean plantarlo como medida de restauración del paisaje mejorando las condiciones laborales y sociales de la población local.
Arte y cultura

El proyecto sudafricano no tiene un enfoque tan holístico como el de AlVelAl, que incluye la cultura y el ecoturismo en su plan estratégico.
Sudáfrica es uno de los países con mayor número de yacimientos y antigüedad en arte rupestre, los compañeros de Living Lands mostraron un gran interés en la puesta en valor que AlVelAl hace de la cultura y el patrimonio natural.
Las zonas naturales de gran belleza, tales como la garganta de Waterkloof, hacen de esta zona un lugar idóneo para el ecoturismo por sus recursos naturales, agrícolas y culturales. Un nicho de mercado que requiere de una estrategia que apueste por la calidad y actividades con la naturaleza y la cultura, especialmente las pinturas rupestres; así como una estrategia de conservación y puesta en valor.

Un viaje que ha sido posible gracias a la colaboración de Commonland, que ha financiado esta experiencia para cinco de los agricultores y un miembro del equipo técnico; uniéndose una sexta agricultora por cuenta propia.