top of page

Los Rostros de AlVelAl: Laura Nuñez

Tras más de media vida viajando, Laura Núñez se asentó hace dos años en Cúllar, municipio del Altiplano Estepario con el que guarda mucha relación y grandes amigos.

Laura acabó sus estudios de Geología en Madrid, cursando un año de estudio en la Universidad de Uthech (Holanda) y realizó su Maestría en la Universidad Autónoma de México, para trabajar en una tesina sobre Contaminación de Residuos Mineros en México y Cuba. Tras acabar la misma volvió a España, donde trabajó durante tres años en una consultora ambiental realizando Informes de sostenibilidad ambiental para Planes de Ordenación del Territorio, estudios Hidrológicos, hidrogeológicos, entre otros.


Posteriormente, trabajo para Geólogos del Mundo en Guatemala, en el proyecto GARICLA, Gestión Ambiental y de Riesgos de la Cuenca del Lago Atitlán, “Uno de los lagos más bellos del mundo, enclavado en una gran caldera volcánica y rodeado de tres grandes volcanes”. Allí vivió durante tres años realizando la cartografía geológica, geomorfología, mapas de deslizamientos y aguas subterráneas así como estudios hidrológicos.


De nuevo volvió a España donde tuvo a su hijo, siempre habían querido vivir en el campo, por lo que se compraron una casa cueva en Cúllar, donde ahora vive junto a su pareja e hijo.


Es una de las fundadoras de la asociación Gealtiplano que nace con el objetivo de difusión, divulgación y formación científica del patrimonio natural y ambiental del norte de Granada, incluyendo el Geoparque de Granada.


Conoció AlVelAl a través de amigos y en 2019 se presentó a la oferta de trabajo para llevar el Monitoreo y Evaluación de Alvelal y actualmente forma parte del equipo técnico de AlVelAl. “Me gusta mucho la parte de monitoreo, evaluar y aprender de todas la acciones que Alvelal hace en el territorio, hecho de menos la geología, pero me encanta trabajar con GIS, mapas".


Para Laura, AlVelAl “Cumple una función muy importante dentro de un territorio que está bastante abandonado desde algunos puntos de vista. Una función de revalorizar el campo y al agricultor, tan poco valorado. Además se necesita urgentemente un cambio en las prácticas agrícolas actuales que tanto daño están haciendo en los ecosistemas. La agricultura regenerativa, es ese giro necesiario hacia un modelo más sostenible, que mejore la biodiversidad, cuide los suelos, agua y la salud de las personas, un modelo que se debería extrapolar si queremos cuidar nuestro planeta”.


Sobre AlVelAl, entiende que los cambios son difíciles “Con una mentalidad geológica 20 años son nada, pero se pueden conseguir muchas cosas”. Su esperanza la encuentra en las generaciones futuras “Haciendo incidencia en ellas, quizá, a más de 20 años, ya se entienda otro tipo de agricultura y forma de vida más sostenible y que pueda cambiar gran parte del territorio y del planeta".

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page