Éxito de participación en el Orgullo Rural
Puesta en valor y reivindicación del mundo rural en estas primeras jornadas celebradas en el municipio de Serón.

Aunque el tiempo no acompañó, alrededor de 2.000 personas se acercaron a la celebración del Orgullo Rural en el municipio de Serón, celebradas los pasados 6 y 7 de abril. Dos jornadas de celebración y reflexión organizadas por la asociación AlVelAl, Fundación Savia y el Ayuntamiento de Serón; que no se hubieran podido celebrar sin la participación de los vecinos del municipio.
Durante estas jornadas, coordinadas por Juana Reche en representación de AlVelAl, se puso sobre la mesa las grandes ventajas que tiene el medio rural para vivir y las dificultades a las que sus vecinos se enfrentan para frenar el despoblamiento.

José Esquinas, fue el encargado de dar el pistoletazo de salida a la primera jornada de ponencias y exposición de experiencias; en una conferencia inaugural que puso en valor la vida del medio rural y la importancia del mismo para la sociedad en general. Y es que el mundo rural es fuente de recursos naturales aquella que proporciona “el aire limpio, el agua cristalina, conserva la biodiversidad y permite el desarrollo rural y el mantenimiento de los paisajes” “El campo es un aliado imprescindible”.
En una primera jornada en la que pudimos conocer proyectos de éxito en el mundo rural, conocer el importante papel de la mujer en el mismo y las dificultades a las que se enfrentan en el día a día por la desigualdad aún existente; y los problemas y soluciones que se encuentran los municipios para subsistir frente al despoblamiento.
Emprendimiento en el mundo rural

La mesa redonda de emprendimiento ha buscado "la reflexión que rompa con la visión del mundo rural como una estampa, buscar soluciones a los problemas que viven los pueblos en su día a día y reivindicar una sociedad rural tecnológica que trabaja para producir alimentos de calidad sin explotar los recursos de nuestro planeta a través de prácticas agrícolas regenerativas de suelo y paisaje; potenciando e impulsando casos de negocio que valoren el territorio a través de una alternativa donde el consumidor contribuya a la lucha contra el cambio climático comprando productos con valores medioambientales y sociales" , ha destacado Cristóbal Aránega, gerente de Crisara; que ha participado en esta junto a otros empresarios de éxito en el mundo rural.
Es el caso de Raúl Pérez, de Miel de los Filabres; Remedios Corral, de Embutidos Los Remedios; Rafael Alonso, de Oro del Desierto; Maruja Heredia, de Conchillo Castillo; Ramón Medina, de Turismo Rural; Eva Ramírez, de Ecovega; y Ángel Hernández, de Cuevas La Atalaya.
Emprendedores que han apostado por su territorio, desarrollando casos de negocio, generando empleo y poniendo en valor todo aquello que ofrece nuestra tierra; desde los embutidos y la miel, al patrimonio histórico y cultural del territorio. Ejemplos que rompen con el mito de que en el mundo rural no hay futuro.; demostrando que desde cualquier pequeño pueblo se puede llegar a cualquier lugar del mundo.
La mujer en el mundo rural

El papel de la mujer es fundamental en cualquier sociedad, pero se hace aún más fuerte en el mundo rural; transmisora de tradiciones y patrimonio cultural. Durante la mesa redonda de la mujer rural, nos encontramos con mujeres de éxito que rompen los estereotipos y han tenido que romper prejuicios y barreras para desarrollar su carrera profesional. En esta han participado Paquita Cortés, maestra de Serón; Pepa Franco, de la Posada del Candil; Loly Masegosa, de EnArmonía; Rosa Martínez, agricultora; Mª Carmen García, veterinaria; Teresa Gómez-Pastrana, técnico del GDR Altiplano de Granada; Mercedes Murillo, ingeniero técnico agrícola; Rosario Cano, funcionaria; y Marisol Sánchez, mujer rural.
Durante la misma se ha puesto en valor el papel de la mujer, durante años invisible; la primera agricultora de la historia, como ha señalado José Esquinas. Paquita Cortes ha señalado la importancia de los maestros para la vida de los núcleos rurales, reflejo de la presencia de niños en la zona. También se ha destacado el papel fundamental que cumplen las asociaciones de mujeres para la participación de estas en la vida social de los municipios.
Una mesa redonda de mujeres emprendedoras que quieren motivar el emprendimiento e inculcar el amor por la tierra para que “los niños salgan a estudiar, que es necesario, pero con ese amor por la tierra volverán”, ha señalado Loly Masegosa.
Mujeres que han defendido sus valores, como Rosa Martínez, que ha reivindicado que “Hay que hacer del feminismo un modo de trabajo”; o “el valor del esfuerzo que me inculcaron mis padres”, destacado por Mª Carmen García.
Mujeres que no han tenido una vida fácil, pero gracias a su trabajo y dedicación han obtenido el respeto de los hombres en sus distintos puestos de trabajo.
Representación institucional

Los representantes de los municipios también estuvieron representados a través de la mesa redonda en la que participaron Juan Antonio Lorenzo, alcalde de Serón; Mario Padilla, alcalde de Tíjola; Alonso Segura, alcalde de Cúllar, Rocío Martínez, alcaldesa de Cuevas del Campo; y Francisco García, alcalde de Almócita.
Una mesa redonda donde se trataron los principales problemas que viven los municipios rurales y los retos a los que se enfrentan de cara al futuro; así como los pasos que se están dando para el desarrollo de los mismos.

Por su parte, el Ministro de Cultura, José Guirao, ha reconocido durante la clausura de estas jornadas del Orgullo Rural, el gran reto que supone la lucha contra la despoblación y el desarrollo equilibrado de las zonas rurales, vitales y fundamentales para el resto de la sociedad”; que según explicó debe sustentarse en conseguir la autosuficiencia y generar recursos propios, subrayando la voluntad del gobierno que representa en acometer el desarrollo del mundo rural. “Lo que le falta al mundo rural lo tiene de sobra; solamente hay que adaptarlo a los tiempos actuales. Este gobierno es muy consciente del problema de las zonas rurales y estamos en condiciones de abordarlo. Para ello resultan fundamentales los ayuntamientos y el tejido asociativo local”, expresó durante la misma.
El importante patrimonio del mundo rural

La tradición, la cultura, los oficios antiguos y los juegos tradicionales han tenido un importante papel en estas jornadas con actividades paralelas que se han desarrollado durante este fin de semana para la puesta en valor del mundo rural.
Actividades para niños, comidas tradicionales y oficios, tan identitarios de nuestro territorio como es el esparto, el bolillo o la alfarería hicieron las delicias de niños y mayores. También el patrimonio a través de la recreación de una casa antigua, los trajes tradicionales de las diferentes comarcas del territorio AlVelAl; y de la exposición de aperos y utensilios de oficios rurales, trilla y animales.