Los Rostros de AlVelAl: José Cruz
Agricultor y empresario, es un apasionado por el mundo rural, sus tradiciones y patrimonio.

Natural de la Puebla de don Fadrique, José Cruz es un amante del Patrimonio Rural y la agricultura sostenible. Hijo de Agricultor, estudió agronomía y en los 90 volvió a su territorio apostando por el mismo y diversificando su actividad. Cuenta con una oficina técnica de gestión agroambiental, con más de 100 explotaciones ecológicas y se hace cargo de su propia explotación ecológica de almendro, cereal y huerto familiar.
En la finca el Molino Machero, está realizando un proyecto de reconversión varietal, una finca cultivada completamente en curvas de nivel “Para evitar la erosión y mejorar la captación de agua”. En esta va a realizar dos charcas naturalizadas para recoger el agua de lluvia que en estos momentos erosiona el suelo cuando hay tormentas. “A través del fondo Invierto en Paisaje, Invierto en Futuro voy a realizar una charca de sedimentos para recoger tanto el agua que viene de la carretera como el que cae del techo de la nave ( 600 m2) que hemos canalizado para no perderla y poder contar con ella en verano cuando no hay agua”.
Junto a su mujer, Mª Carmen, veterinaria, llevan una explotación agrícola, principalmente almendro y cereal, en ecológico desde hace 30 años; y abrieron El Molino de Machero, restaurando todos sus artefactos, compatibilizándolo con un Alojamiento Rural auto gestionado con energías renovables, hidráulica, fotovoltaica, termo solares, huesos de aceituna para biomasa y leña de la poda del almendro para la chimenea; una finca que cuenta con huerto propio para autoabastecimiento y para los clientes del alojamiento rural. Una de las últimas actuaciones en el Molino de Machero es la recuperación de una acequia histórica y un lavadero tradicional. Acequia que iba hacia los bancales y que se está recuperando para el riego tradicional de los mismos.
José Cruz creció en el entorno de la agricultura tradicional y la elaboración del esparto en los días en que no se podía trabajar en el campo, esto le ha llevado a sentir verdadera pasión por el patrimonio rural y está dedicando su vida a recuperar, restaurar y cuidar útiles y enseres de la historia de nuestros pueblos. Su casa es un auténtico museo etnográfico con las cientos de piezas que lleva recopiladas y expuestas para uso y disfrute de sus amigos.
Este agricultor ha visto numerosos cambios en la Puebla de don Fadrique, especialmente en la agricultura, “se perdieron huertos familiares que ahora estamos recuperando, la agricultura tradicional y las semillas autóctonas se han perdido. Y el paisaje con el boom del almendro hace cinco años, ha cambiado a pasar el cultivo de cereal por el del almendro.”
Conoció AlVelAl a través de una estancia que realizaron los miembros de Commonland y AlVelAl en El Molino de Machero “Nos contaron el proyecto y tenemos total similitud con la filosofía”.
De AlVelAl espera “En primer lugar felicitarlos, por esta gran labor que realiza, que siga colaborando con el Altiplano, para que no se destruya más de lo que hay; recuperar y evitar la erosión en nuestros suelos. Asesorar a los agricultores para promover la diversificación cambiando el monocultivo por la biodiversidad; cambiando técnicas culturales, recuperar los suelos y generar empleo interconectando las comarcas, que no teníamos relación”.
Para José Cruz formar parte de AlVelAl es “Un gran honor, nos da alegría porque nuestro proyecto coincide con esa filosofía de evitar el despoblamiento, y puesta en valor de nuestro territorio. Aún estamos a tiempo, Felicitaciones a esa Gente fantástica y sensible que la compone.”