‘AlVelAl 8000: Esculturas con vida’, beneficios ambientales para nuestro territorio
Este proyecto 4 Retornos traerá al territorio AlVelAl un importante retorno del Capital Natural

‘AlVelAl 8000: Esculturas con vida’ es un proyecto 4 Retornos que traerá importantes beneficios a nuestro entorno por el uso de especies autóctonas y mejora de la biodiversidad.
Y es que, se han seleccionado por su capacidad para restaurar la biodiversidad, su porte respecto a su función como cubierta vegetal, su potencial transformador en productos comerciales y su floración, obteniendo diferentes y llamativos colores a lo largo de las distintas estaciones.
Especies con capacidad de transformación en productos comerciales como Thymus zygis, Rosmarinus officinalis y Lavandula lanata; y favorecedoras de la biodiversidad como son las melíferas de las mariposas Parnassius apollo mariae, endémica de Los Vélez; y Papilio machaon, Bella mariposa, extendida por Europa; así como Ruta montana y Foeniculum vulgare.
Especies botánicas, representación de la biodiversidad del territorio AlVelAl, escogidas para mantener una floración cíclica desde febrero a noviembre, cambiando así de color según la floración correspondiente.
Beneficios ambientales

Entre los beneficios que pretendemos conseguir con esta selección de especies vegetales encontramos la reducción y mitigación de los procesos erosivos, la mejora de las condiciones del suelo, incrementar la capacidad del suelo como sumidero de carbono, el aumento de la infiltración del agua y reducción de escorrentía superficial; así como la mejora y puesta en valor del paisaje, actuando como vector de educación ambiental y reducción local del avance de la desertificación que vivimos.
Fauna
De la misma manera, la selección de especies realizada favorece las poblaciones de entomofauna siendo algunas de ellas plantas nutricias de abejas y mariposas. Es el caso de la Ruta montana, atrayente y favorecedora de las poblaciones de Papilio machaon, una mariposa considerada de las más bellas de Europa; o Sedum sediforme, nutricia de Parnassius apollo mariae, una subespecie endémica de Sierra María.
Además, y de manera complementaria, se instalarán hoteles de insectos, que servirán de refugio a insectos en estado vulnerable, como las abejas solitarias.
Plantación que creará un banco de semillas que asegura la disponibilidad y persistencia de estas poblaciones vegetales, a la vez que supone sustento nutritivo y hábitat para los polinizadores y el resto de la gran comunidad de especies que forman parte de la biodiversidad de este territorio como son las aves, mariposas, abejas, pequeños mamíferos y reptiles; entre otros.