top of page

Éxito de participación en el III Coloquio AlVelAl

Cerca de 70 participantes y un elenco de ponentes de alto nivel para debatir sobre los usos del patrimonio monumental y los castillos señoriales.

La tercera edición de los Coloquios AlVelAl, bajo el título ‘El renacimiento de los castillos señoriales: Planificación gestión y estrategia’, ha contado con un alto número de participación completando el aforo previsto para esta jornada. Celebrado en el singular castillo de La Calahorra, suponiendo la primera vez que este monumento se abre para una actividad de estas características; este tercer coloquio organizado por la asociación AlVelAl ha contado con un grupo de Ponentes del más alto nivel.



Encabezado por sus coordinadores José Manuel Rodríguez Domingo (UGR) y Julián Pablo Díaz López (UAL), este coloquio ha contado con la presencia de Ana Arteaga, representante de la familia propietaria del castillo de La Calahorra; y la participación de Belén Rodríguez Nuere, del Instituto del Patrimonio Cultural de España- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; María José García García, de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía; Isabel Bestué, de la Universidad de Granada; Inmaculada González Galey de la Subdirección General de Desarrollo y Sostenibilidad Turística. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; María José Diaz Carrillo, de Fortaleza Belmonte S.L.; Francisco Vañó, del Castillo de Canena Olive Juice S.L.; José Francisco García López, de la Fundación Uncastillo; Manuel Valentín-Gamazo, de la Asociación Española de Amigos de los Castillos.; y Dietmar Roth, de la asociación AlVelAl y moderador de la mesa redonda ‘Conservación y sostenibilidad de los castillos señoriales’.


Tras las ponencias, los asistentes han podido disfrutar de una visita guiada por el Castillo de la Calahorra de la mano de Ricardo Ruiz Pérez, del Centro de Estudios Pedro Suárez.


El III Coloquio AlVelAl ha estado organizado por la Asociación AlVelAl y la colaboración del Centro de Estudios Pedro Suárez, el Ayuntamiento de La Calahorra, Casa Ducal del Infantado, la Universidad de Granada y el Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico, y la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL).


Una tercera edición que ha sido posible gracias a la financiación de Fundación Cajamar y de la Estrategia de Desarrollo Local 2017-2020 del GDR de Guadix, financiada por fondos FEADER de la UE, Europa Invierte en Zonas Rurales al 90% y de la Junta de Andalucía en un 10%.


Y que ha puesto en valor distintas iniciativas exitosas de conservación e intervención que ya se están llevando a cabo para la conservación y gestión de estos elementos del patrimonio monumental como recurso turístico.


Conclusiones

Como conclusiones, durante esta jornada de día y medio, se ha puesto en valor que los castillos suponen un patrimonio realmente fundamental tanto desde el punto de vista histórico, artístico, cultural, como paisajístico. Un recurso indispensable para el conocimiento que plantea una serie de problemas tan dispares que justifican la necesidad de abordarlos a nivel nacional, regional o autonómico y también a través de los planes directores.


Frente a otros elementos del patrimonio monumental, los castillos presentan problemas como su dispersión, aislamiento, materiales constructivos o accesibilidad; en una época en la que se reclama la accesibilidad patrimonial para todos, cuando fueron concebidos, precisamente, para ser inaccesible e inexpugnables.


Un patrimonio que, como recurso, tiene que ser conocido, cuidado y promovido para la generación de riqueza del territorio y para la creación de nuevas oportunidades que afiancen la población en zonas, donde nos encontramos los castillos, que en muchos casos sufren un despoblamiento sangrante.


Se trata de cuidar este tipo de recursos y empezar a pensar en productos donde la gestión culturar se rebela como, absolutamente, indispensable y donde todos debemos ser creativos, innovadores, tenaces. Donde no puede haber conocimiento sin planificación y donde los planes directores tienen que saber abordar proyectos de intervención, conservación y de uso a largo plazo. Manejar activos intangibles donde se trate de formular ese feedback con la propia sociedad, de manera que se puedan producir y generar también productos en los cuales siempre haya ilusión, realismo y constancia.


Y por tanto se trata de hacer una inversión con retornos, una inversión que repercuta en el territorio, mejorando su realidad socioeconómica. Todo ello para que todos estos recursos, todo este patrimonio, para que esta identidad no perezca y para cambiar ese fatalismo de no hay remedio. Y con un buen uso seamos mejores conservadores y asegurando el legado de ese patrimonio.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page