top of page

Los Rostros de AlVelAl: María Eugenia Ramos

Fiel creyente de los sistemas agroforestales, Maria Eugenia Ramos es la coordinadora de investigaciones de AlVelAl. Una bióloga especializada en botánica que ve los sistemas agrosilvopastorales como una alternativa sostenible al monocultivo de secano.

Natural de Granada, esta bióloga especializada en botánica cree, por encima de todo, en el uso múltiple del territorio. En un sistema que integre agricultura, ganadería y forestería.

María Eugenia estudió Biología en la UGR y realizó su tesis doctoral en la finca Los Morales (Huéscar), dependiente de la Diputación de Granada. Una finca en la que almendro, cereal, leguminosas y ganado coexisten; siendo un magnífico ejemplo de sistema agroforestal.

Fue, precisamente, gracias a esta tesis como llegó a AlVelAl. Su director de tesis, José Luis González Rebollar participó en la inauguración de la Escuela de Pastores de Andalucía en Vélez Blanco. Allí conoció a Dietmar Roth, quien le contó el proyecto AlVelAl y el concepto de “la almendrehesa”. González Rebollar puso en contacto a María Eugenia y Dietmar por la relación que la tesis de ésta tenía con AlVelAl.

María Eugenia cuenta con un Máster en Agricultura Ecológica por la Universidad de Barcelona. En 2002 comenzó a trabajar con Ana Belén Robles y José Luis González Rebollar en el Grupo de Pastos y Sistemas Silvopastorales de la Estación Experimental del Zaidín (CISC-Granada), en el que sigue trabajando. Ha colaborado en proyectos relacionados con ganadería y biodiversidad como Áreas Pastos Cortafuegos, restauración ecológica tras incendios, flora forrajera de Sierra Nevada, dispersión de semillas por ganado o mejoras de pastos; entre otras.

Dentro de la Asociación AlVelAl, María Eugenia es la coordinadora de investigación. Una persona que cree firmemente en el proyecto. “Estoy convencida de que hay otras formas de producir más ventajosas en la que gracias a la combinación de cultivos leñosos, cubiertas y ganado los suelos recuperen su salud. En los que seamos capaces de retener más agua, capturar más carbono y contribuir a incrementar la biodiversidad sin perder productividad”.

AlVelAl supone para ella: “Recuperar la esperanza en las personas, en que hay otra forma de hacer las cosas y que todo mejora cuando cada uno da lo mejor de sí mismo”. Pero también una oportunidad para corroborar lo que pareció intuirse en su tesis. “Que los sistemas agrosilvopastorales, con árboles, cubiertas herbáceas o cultivos forrajeros y ganado; son una alternativa sostenible a los monocultivos de secano”.

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page