Modelo de negocio 4 Retornos

¿Qué es un modelo de negocio 4 Retornos? ¿Puede ser mi negocio 4 Retornos sin tener relación con la agricultura? Son solo algunas de las preguntas que surgen cuando las personas escuchan hablar de esta metodología. En el taller Oportunidades de negocio en el Territorio. Comunidad Alvelal y Negocios 4 Retornos, realizado el 31 de marzo en el CADE de Vélez Rubio con la asistencia y participación de más de 30 personas, intentamos aportar luz al respecto. Las esencias del modelo 4 retornos las encontramos en la publicación de Willem Ferwerda, director ejecutivo de Commonland Foundation, socio estratégico de Alvelal:”4 retornos, 3 zonas, 20 años: un marco holístico para la restauración ecológica por personas y empresas para las próximas generaciones”.El modelo fue diseñado para la aplicación real de la regeneración de paisaje mediante casos de negocio a través de Asociaciones donde convivan los diferentes agentes clave de impacto sobre el paisaje. La Asociación Alvelal ha compartido este modelo y ha asumido ese papel dinamizador en el territorio del Altiplano Granadino-Almeriense-Murciano. A continuación se muestra una tabla con aspectos que dan contenido a cada parcela, así como algunos indicadores para medir el impacto por hectárea.

Pág. 66 4 retornos, 3 zonas, 20 años: un marco holístico para la restauración ecológica por personas y empresas para las próximas generaciones. Willem Ferwerda.
La extrapolación de esta metodología a cada caso de negocio es lo que configura el Modelo de negocio 4 Retornos de cada proyecto. ¿Puede ser mi negocio 4 Retornos sin tener relación con la agricultura? La respuesta es Sí. Todo proyecto es susceptible de adoptar un modelo 4 Retornos. Desde una peluquería, un establecimiento turístico, hasta una plantación de aromáticas. El modelo garantiza que el negocio, es decir, quienes lo llevan a cabo, han reflexionado sobre los potenciales impactos positivos y negativos en la “inspiración”, el paisaje, la sociedad y la sostenibilidad financiera. Y desde esta reflexión han definido indicadores para generar el impacto deseado. Un elemento diferencial e inspirador de este modelo es precisamente generar retorno de la inspiración, tanto a las personas que desarrollan el proyecto, como a sus vecinos y porque no, al mundo. Este elemento diferenciador es crítico para que se generen iniciativas desde la pasión de sus promotores que den alma a los proyectos. Y parece que hay consenso entre los diferentes agentes que trabajan para capacitar y acompañar a emprendedores-as, como las escuelas de negocios, en cuanto a que los proyectos que comparten alma con sus promotores y han establecido pautas de sostenibilidad, son más fuertes, mejor aceptados por las comunidades en torno al proyecto (vecinos, Administraciones Públicas, proveedores, clientes, financiadores…), más perdurables en el tiempo y en definitiva más rentables.
En esta línea os trasladamos algunas preguntas que os pueden ayudar a entender este modelo aplicado a vuestros proyectos.
Retorno de la Inspiración:
-¿Qué te ilusiona de ese negocio?
-¿Crecerás como persona realizándolo? ¿En qué aspectos?
-¿Cómo aporta tu negocio a la belleza de tu entorno/paisaje?
-¿Qué quieres que sientan tus clientes cuando consuman tus propuestas? Da detalles.
-Qué te gustaría transmitir con tu negocio a tus vecinos que no son clientes? Da detalles.
-Qué aporta tu negocio al mundo? Da detalles.
Retorno del capital social:
-¿Cuántos empleos puedes crear si te va bien en el plazo de 5 años?
-¿Te has planteado hacer tus compras en tu territorio? ¿Crees que aun siendo ligeramente más caras puede merecer la pena? ¿Por qué?
-Crees interesante valorar la participación en tu negocio de personas con alguna discapacidad? ¿En qué tareas?
-Te has planteado algún tipo de acción de Responsabilidad Social Empresarial? (Donar parte de tu beneficio cunado lo tengas a alguna causa, Vender a precios reducidos a algunas personas u organizaciones, Dedicar tiempo a alguna causa,…)
Retorno del capital natural:
-Crees que tu negocio tiene amenazas para el medio ambiente? ¿Cuáles? ¿Qué se te ocurre hacer diferente para minimizar esos impactos negativos?
-Cómo puede tu negocio colaborar a recuperar biodiversidad (la vida de especies vegetales y animales)? Da detalles.
-Cómo puede tu negocio mejorar la calidad de los suelos? Da detalles.- ¿Cómo puede tu negocio mejorar el consumo y calidad del agua? Da detalles.
Retorno del capital Financiero:
-¿Has reflexionado y escrito un Plan de Negocio?
-¿Cuál es tu propuesta diferenciadora y de valor?
-¿Quiénes son tus clientes? ¿Cómo vas a llegar a ellos?
-¿Conoces la regulación que afecta a tu negocio?
-¿Cuánto dinero necesita tu negocio para arrancar?
-¿Cuál es tu plan para conseguir el dinero para arrancar?
-¿Cuál es la banda de precios de tus productos/servicios?
-¿Cuáles son tus costes? ¿y por unidad?
-¿Cuántas unidades necesitas vender por mes/año para ser rentable?
Si quieres colaborar a la inspiración de todos puedes compartir tus respuestas en el foro Alvelal.